Cada euro que el Ayuntamiento de Elche invierte en el Clot de Galvany vuelve al poco, agradecido, con plantas y aves. Esta mañana se ha presentado el último esfuerzo inversor, la charca Taray, un nuevo espacio natural que se suma al paraje natural, que cuenta con unos 3.400 metros cuadrados de superficie y unos 5.000 metros cúbicos de agua. "Antes de que el Ayuntamiento de Elche comenzara a gestionarla era un vertedero de basura incontrolado y ahora es todo un ejemplo de recuperación", ha explicado la edil de Medio Ambiente, Esther Díez, en una visita esta mañana junto al director conservador del paraje, Juan Carlos Aranda.
"Hasta ahora este entorno se estaba utilizando como un depósito de las aguas sobrantes que llegaban a este paraje natural municipal, pero en noviembre de 2021 se comenzó a generar este hábitat nuevo hasta convertirlo en una charca artificial que junto a las otras cinco charcas forman parte de este enclave que es un referente en el uso de aguas regeneradas”, ha explicado la portavoz de Compromís.
Además, la concejala ha detallado que “se ha conectado el sistema de agua desde la charca de las Anátidas hasta la de Taray, convirtiéndola en todo un ejemplo de hábitat recuperado que ha permitido no solo la supervivencia y conservación de especies naturales habituales, sino la proliferación de otras nuevas”.
Díez, que ha plantado un pequeño taray durante la visita, ha informado de que de momento la charca estará cerrada al público y ha agradecido el trabajo de todo el equipo del Clot de Galvany y d’Aigües d’Elx que han estado trabajando en su regeneración y conservación. Asimismo, la edil ha puesto de manifiesto “las tareas de recuperación llevadas a cabo en las zonas amenazados por la emergencia climática como el Clot que se han convertido en un ejemplo para garantizar la supervivencia de las especies”.
Valores fundamentales
Además, la responsable de Medio Ambiente ha destacado “la importancia de divulgar los valores fundamentales que tienen nuestros espacios de referencia como el Clot de Galvany, el Fondo, el río Vinalopó, el Pantano y el Camp d’Elx”.
Recuperación
Por su parte, explica el Ayuntamiento de Elche en un comunicado, Juan Carlos Aranda ha recordado que en 1978 el Clot de Galvany fue destruido en un intento de urbanización, lo que provocó que desapareciera el humedal. Fue entonces en 1996 cuando el Ayuntamiento empezó a desarrollar los primeros trabajos de recuperación hasta la fecha.
“Un esfuerzo continuo de recuperar, mantener y potenciar los valores que existen en el paraje”, ha apuntado Aranda, quien ha destacado que “los humedales son uno de los principales sumideros de CO2 del planeta y a pesar de que esta charca lleva funcionado poco más de un año ya ha sido un lugar de cría para una de las aves más amenazas en Europa, la Cerceta Pardilla”.