El colorido de la bandera LGTBI+ se abrió paso este sábado en una fiesta por la diversidad. La ciudad puso el broche a los actos a nivel europeo para visibilizar al colectivo con una manifestación donde el punto lúdico brilló sin olvidar una retahíla final de demandas a las administraciones para que no se olviden que sigue existiendo discriminación por la orientación sexual y la identidad de género.
Se notó una menor afluencia en comparación a otras ediciones y algunos colectivos LGTBI+ lo achacaron a que el equipo de gobierno, de PP y Vox, no dieron suficiente promoción a la programación ni con la suficiente antelación, ya que se anunció hace menos de una semana. Una batucada abrió la movilización desde la plaza de l’Algeps e inmediatamente después encabezaban la comitiva activistas integrados en la mesa municipal así como la edil de Acción Social, Celia Lastra y la de Transparencia, María Dolores Serna.
Detrás de las primeras pancartas había concejales de la oposición como el anterior titular de Igualdad, Mariano Valera, o la portavoz de Compromís, Esther Díez. También acudió a la cita el Director General de Diversidad, Estephane Soriano y los diputados autonómicos populares María Gallo, portavoz LGTBI en las Cortes, y Lucia Peral.
Recorrido
El recorrido continuó por Reina Victoria y la Plaça de Baix con coreografías llamativas y se ondearon banderas gigantes aircoiris. El trenet acompañó todo el trayecto y desde un autobús descapotable se animaba a la gente, aunque el vehículo no pudo entrar en las calles peatonalizadas.

Antes de anochecer la plaza del Centro de Congresos acogió un momento crucial, en el que todas las entidades le mandaron deberes a la administración. Desde Entendemos LGTBI+ le dedicaron el Orgullo a Begoña Andreu, técnica municipal que falleció hace unos días, «y fue imprescindible en la organización de los primeros orgullos de nuestra ciudad», expusieron. Entre muchos puntos le reclamaron al Ayuntamiento mantener el Área LGTBI con nombre y apellidos dentro de la concejalía porque «nos merecemos tener nuestro espacio ya que somos casi el 10% de la población»,
Más espacio
Pidieron seriedad al Ayuntamiento con la mesa de trabajo para reunirse de forma habitual y que se tengan en cuentan sus propuestas. Reclamaron el Plan LGTBI, que se instalen aseos y vestuarios de intimidad y se defienda la infancia trans. En este punto instaron al ejecutivo local a que se oponga en caso de que la Generalitat toque la ley trans autonómica. También solicitaron un área desde la Policía Local para luchar contra los delitos de odio y que los funcionarios se formen en materia LGTBI. En este y otros puntos también coincidieron desde Dimove, que además pidió mayor promoción del deporte seguro.
Desde Elche Acoge y Amnistía Internacional destacaron que miles de personas son asesinadas, perseguidas, torturadas y agredidas por expresar su manera de ser, sentir o amar, lo que les obliga a abandonar su países de origen. Resaltaron que 70 países penalizan a las personas del colectivo y en 11 con pena de muerte, mientras existen 173 países donde no se permite el matrimonio igualitario.
CC OO y UGT reclamaron que se acaben los armarios también en el ámbito laboral y que las leyes sean eficaces para que haya seguridad en el trabajo para que nadie tenga que ocultar su identidad por miedo a perder empleo o conseguirlo. La Universidad Miguel Hernández también apoyó la convocatoria y enfatizó que cada vez se trabaja por promover la diversidad en el aula. Los conciertos de Javiera Mena y la DJ Bego Martín pondrán el broche esta noche en l'Escorxador.
Programa
Si bien, desde el pasado 28 de septiembre se han venido realizando actividades para calentar motores de cara al acto central de este 30 de septiembre. Precisamente este sábado se han instalado la feria provincial de entidades LGTBI con varios stands informativos y se han ofrecido clases de yoga, entrenamiento funcional, juegos populares, zumba y cantajuegos de la mano de entidades como Dimove.
Actividades
Las actividades arrancaron el pasado jueves en la sala cultural "La Llotja", que acogió dos charlas de concienciación LGTBI. La primera para abordar de cómo es el proceso de salir del armario desde la década de los sesenta a la actualidad.
La segunda para hablar de la protección internacional que se presta al colectivo y también las amenazas que sigue sufriendo en algunos países, ya que pese a estar en 2023 hay estados que siguen condenando con ir a la cárcel por la orientación sexual y la identidad de género.
La mesa LGTBI está compuesta por Entendemos LGTBI, Dimove, Elche Acoge, Diversa, UGT, CC OO, LA UMH, Cruz Roaj y la concejalía de Juventud. La edil de Acción Social, Celia Lastra, animó recientemente en la presentación que hay que llenar Elche de diversidad para "dar visibilidad al colectivo LGTBI y apoyarles a conseguir esa igualdad real con la diversidad que merecen".