La UHD del Hospital General de Elche investiga la fase de cicatrización de las heridas

El grupo multidisciplinar, compuesto por doce profesionales sanitarios, pretende impulsar mejoras en el diagnóstico y tratamiento de las heridas

Grupo multidisciplinar de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital General de Elche

Grupo multidisciplinar de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital General de Elche / Hospital General de Elche

Doce profesionales del equipo investigador de enfermería de la Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital General de Elche están trabajando en la elaboración de un dispositivo de diagnóstico in situ de las heridas para mejorar su diagnóstico y tratamiento. El tema principal de investigación de este grupo de profesionales es "Heridas y Nutrición", y su objetivo es encontrar mejoras en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes, así como mejorar su asistencia sanitaria.

El origen de esta investigación se centra en el éxito de un proyecto anterior que dio muy buenos resultados a la hora de determinar los parámetros hematológicos y bioquímicos que existían en los exudados de las heridas de los pacientes de la unidad, para definir la fase de cicatrización de la herida y así poder aplicar el mejor tratamiento en cada fase. Ahora los expertos sanitarios quieren avanzar y elaborar un mecanismo que al detectar la fase de cicatrización de la herida, agilice el diagnóstico y mejore así su curación.

Esta investigación descubrió una serie de indicadores que permiten a los profesionales diferenciar si la herida se encuentra en una fase inflamatoria y proliferativa y, por tanto, realizar un mejor diagnóstico y adecuar mejor el tratamiento.

Proyectos de innovación

Hace cuatro años, este grupo multidisciplinar compuesto por 12 integrantes comenzó con varios proyectos de investigación. "En el año 2021, el grupo consiguió de nuevo que la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) financiara otro proyecto donde se analizaban los parámetros lipídicos, como el colesterol total o los triglicéridos, en sangre y los relacionaba con las úlceras por presión infectadas", ha señalado Salvador Cerveró, enfermero y jefe de este grupo de trabajo.

"Gracias a esta investigación en la que la hipótesis del trabajo planteaba averiguar qué pasa en las heridas si los niveles lipídicos son demasiado bajos, se vio que el colesterol LDL (colesterol malo) demasiado bajo se relacionaba con las úlceras infectadas" ha explicado Cerveró.

Fachada del Hospital General de Elche

Fachada del Hospital General de Elche / Áxel Álvarez

Este proyecto se realiza conjuntamente con la Cátedra de Química de la Universidad Politécnica de Valencia y está gestionado por Polisabio. El programa Polisabio tiene como finalidad apoyar e impulsar la realización de acciones preparatorias y proyectos de innovación en los que participen, de manera conjunta y coordinada, profesionales de la Universidad Politécnica de Valencia y de Fisabio.

Tracking Pixel Contents