Francisco Soler: «Si se quieren hacer los proyectos prometidos, hay que endeudarse ahora si fuera necesario»
El vicealcalde y concejal de Estrategia Municipal sostiene que todo dependerá de qué ocurre con los remanentes de tesorería; que, en cualquier caso, se amortizarían préstamos al mismo tiempo; y que "si no quieres hacer nada, no pides créditos"

Francisco Soler: "La Ronda Sur inacabada es un ridículo y hemos decidido asumir su finalización con presupuesto municipal" / Áxel Álvarez
Francisco Soler dio el salto del sector privado a la primera línea política hace ahora año y medio. Además, para hacerse cargo de Hacienda y Urbanismo. Y, precisamente, esa trayectoria anterior es la que hace que, en su día a día, aplique un enfoque práctico. Hasta el punto de que admite que el presupuesto es el documento más importante para cualquier administración y que el programa político pesa, y mucho, pero que, al final, el criterio a la hora de diseñar las cuentas no ha variado en exceso de lo que se hace en las economías domésticas o en las propias empresas.
El pleno aprobó el presupuesto municipal hace ahora una semana, aunque con el voto en contra de la oposición. ¿Qué busca el bipartito con estas cuentas?
El presupuesto siempre es el documento más importante en una administración. En el primero nos esforzamos para que los principales proyectos quedaran reflejados y que se viera que había voluntad de hacerlos, con muchos incluso ya hemos empezado, y el de 2025 lo que busca es consolidar lo que comenzamos el año pasado. Hay algún proyecto nuevo, pero, fundamentalmente, son los mismos. Además, aunque parezca que no, hemos controlado los gastos, porque la inercia de una administración es hacer determinados gastos y hay que pararlos. Por tanto, es un presupuesto de continuidad, de consolidar proyectos y de tener los gastos controlados. Luego, se está gestionando de otra forma. Se malinterpreta cuando digo que se está gestionando el día a día, porque eso no quiere decir que haya improvisación, sino que, como en cualquier economía doméstica o empresa, hay eventualidades que hay que gestionar. De hecho, hemos intentado que los gastos los sepamos a priori para poder afrontar la gestión diaria.

El vicealcalde y edil de Estrategia Urbana, desde la terraza del Ayuntamiento, con el Mercado Central al fondo. / Áxel Álvarez
"Es un presupuesto de continuidad, de consolidar proyectos y de tener los gastos controlados"
Los gastos
Y, pese a ese control del gasto, ¿son el Ejecutivo más «gastaoret»?
Ya demostré en el pleno que no cuando hablaban del alcalde «gastaoret» y me lo decían a mí también. Gasto había muy poco entre todas las modificaciones, lo que más había era inversión y también algo que en parte es heredado y en parte es lógico, que era la actualización del Capítulo 1. Había muchos compromisos con la plantilla municipal que se tenían de antes y había que cumplir, y se está haciendo un esfuerzo muy grande por parte de Recursos Humanos en todo el proceso de estabilización, que, en sí mismo, no supone más gastos, pero tiene efectos colaterales de organización.
Dijeron que eran los presupuestos más sociales de la historia . Sin embargo, hay partidas como la destinada a alimentación y actividades durante el periodo vacacional escolar o para el deporte amateur que bajan, y sí que suben las asociadas a fiestas y entidades festeras. ¿Cómo se explica?
El hecho de que sean los más sociales lo dicen los números, pero, evidentemente, no hay para todo. Siempre hay que decidir qué priorizas, a lo mejor porque no lo estabas haciendo. Además, dentro de los presupuestos, hay un componente muy importante de los programas políticos, en este caso de los dos partidos que estamos gobernando. Por eso entiendo que a la oposición no le guste, es lógico. No obstante, hay una voluntad de priorizar la acción social y estamos en unos niveles más altos. Pero eso no tiene nada que ver con que el gasto en fiestas se haya incrementado, aunque mucho menos de lo que parece, y la verdad es que hemos pasado de tener unas fiestas normales a tener las fiestas que están disfrutando todos los ilicitanos y se percibe. Teníamos un centro que estaba muerto y ahora es lo contrario.
Ya, pero hay entidades festeras que van a recibir un 163% más respecto al año anterior...
Los porcentajes los podemos ver como queramos, porque a alguien que le dabas uno le aumentas el 100% y le estás dando dos, y dos euros no tiene importancia. Hay que ver la globalidad. Además, otra cosa de la que desde Hacienda hemos tratado de mentalizar a todo a todo el Gobierno municipal es de que lo que hay que subvencionar son proyectos y no a entidades, sean culturales, festeras, económicas... No se trata de promocionar a una asociación o entidad en sí misma, que es lo que se venía haciendo durante muchísimos años. Si alguien trae un proyecto bueno y merece que se apoye más, lo apoyamos, e igual la entidad que este año ha tenido menos el próximo tiene más por otro proyecto. Las entidades y las asociaciones deben financiarse por sí mismas, pero, si hay algo que beneficia a todos, hay que apoyarlo.
¿Préstamos?
Las cuentas abren la puerta a pedir un préstamo de 30,5 millones. ¿Para qué incluirlo si dicen que igual no lo llegan a pedir?
El préstamo se incluye porque, cuando hacemos los presupuestos, hay que tener en cuenta dos factores: lo que sabemos en ese momento y las previsiones de lo que queremos hacer. Conjugando lo que sabíamos y las previsiones, cabría la posibilidad, en el peor de los escenarios, de que tuviéramos que ir a esa financiación, y eso hay que reflejarlo en el presupuesto, pero sería totalmente asumible. Ahora bien, creo que no va a ser necesario, aunque lo que ocurre en España afecta aquí, y seguimos con un gobierno inestable que no da seguridad jurídica ni a los ciudadanos ni al resto de administraciones. Nadie sabe cómo se van a aplicar las reglas fiscales, tampoco hay presupuestos...
¿Cuál sería el peor escenario?
El peor de los escenarios se debe a que se va a generar un remanente de tesorería. ¿Qué va a pasar con ese remanente? Aún no lo sabemos. Lo peor que puede pasar es que no lo podamos utilizar, y digo lo peor porque, aunque esto tendría que ser lo normal, la inercia que se lleva en la propia institución y en otras en estos años postpandemia es contar con el remanente de tesorería para poder incorporarlo a las partidas de gasto y de inversión sin problema. Si no se puede incorporar, amortizaríamos deuda. ¿Sería un problema? No tendría que serlo, porque no estaríamos hablando del 34,8% de deuda, ya que, igual que sumamos un nuevo préstamo, amortizaríamos. Si no quieres hacer nada, no pides préstamos, pero, si se quieren hacer los proyectos prometidos a los ilicitanos, hay que endeudarse ahora si fuera necesario, porque la maquinaria para las inversiones es muy lenta.

Francisco Soler, en un momento de la entrevista, en su despacho. / Áxel Álvarez
"El remanente hay que ver de dónde viene. Si algo que dije que me iba a costar 1.000 euros lo he podido hacer por 800, me han sobrado 200 euros. Si iba a hacer algo y no lo he hecho, también me sobra, pero, ¿por qué no lo he hecho?"
Remanente e inejecución
¿Qué previsiones manejan en cuanto al remanente, que, por otra parte, son partidas sin ejecutar?
Ese es otro mantra con el que tampoco estoy de acuerdo. No puedo decir cantidad, sería muy atrevido por mi parte, pero la inejecución se mezcla muchas veces con la buena gestión. El remanente hay que ver de dónde viene. Si algo que dije que me iba a costar 1.000 euros lo he podido hacer por 800, me han sobrado 200 euros. Si iba a hacer algo y no lo he hecho, también me sobra, pero, ¿por qué no lo he hecho? Hay cuestiones que son completamente imprevisibles en las en las licitaciones y se pueden retrasar. Por tanto, no hay que unir inejecución a mala gestión.
Sea como fuere, en los presupuestos del próximo año la inejecución prevista en el capítulo de inversiones supera el 50%...
Hablamos de ejecución cuando ya se está haciendo la obra, pero hablamos también de lo que está adjudicado, y hay cosas que sí que dependen exclusivamente de nosotros y otras que no. Creo que las cosas van razonablemente bien.
Los solares
Los solares se han convertido en una fórmula para cuadrar las cuentas, hasta el extremo de que este año ni se sacaron a la venta...
El presupuesto debe ser y es un documento vivo que se va adecuando a las circunstancias, y hay que gestionarlo día a día. El año pasado se hizo muy profesionalmente por parte de los técnicos de Urbanismo una valoración. Por circunstancias, no se tuvo disponibilidad y no pudieron salir esos terrenos, y los que tenían posibilidad eran insignificantes. Por tanto, no se sacaron. Por eso, no ha fracasado la venta de terrenos, porque no había disponibilidad de los terrenos, pero sí ha sido un éxito por parte de los técnicos de Urbanismo el poder sacar adelante un sector como el E-24, que llevaba muchísimo tiempo paralizado. Eso nos va a permitir tener más suelo este año si se cumplen las previsiones.
¿Será necesario un plan económico-financiero?
No lo sabemos, pero es normal que el Ayuntamiento tenga que hacer un plan económico-financiero y, al final, lo hacemos realmente, para saber dónde estamos y cómo vamos. Cuando estamos elaborando el presupuesto, implícitamente, para ver las partidas, lo estamos haciendo. ¿Hay que darle una formalidad si nos lo tienen que aprobar? Sí, pero, en este caso, estamos en sintonía con la Administración autonómica, y no estamos haciendo ninguna cosa a la que se pueda negar. Por tanto, si hay que hacerlo, es un trámite que haremos y no habrá ningún problema.

Francisco Soler, en un momento de la entrevista, en su despacho. / Áxel Álvarez
"Parecía que los trámites de la Ronda Sur podían demorarse, pero creo que vamos a poder correr más"
Fin de año
¿Acabarán cuadrando las cuentas a final de año?
Puede ser que haya desfase o que no, no lo sabemos, pero es incomprensible que lo que es un éxito para la iniciativa privada, y me refiero tanto a la doméstica como a la empresarial, aquí esté mal. Entiendo que puede haber una crítica política porque uno quiere hacer una cosa en lugar de otra, pero, desde el punto de vista más técnico, estamos trabajando para hacer las cosas bien. Si finalmente hay una inestabilidad presupuestaria, ha pasado este año y no hay ningún problema. El problema es que no tengas un plan, y nosotros lo tenemos para los cuatro años.
Los grandes proyectos del Consell, como la Ronda Sur, el TRAM o Las Clarisas, aparecen en los presupuestos con partidas casi irrisorias y con cargo a las cuentas municipales. ¿Renunciamos a ellos?
No. De hecho, hablando el alcalde con el presidente de la Generalitat el día 24, nos dejó bien claro que la voluntad del Consell es seguir con todo, y a nivel técnico estamos trabajando con ellos. Después de la desgracia que pasó en Valencia, aplazamos alguna reunión, pero a finales de noviembre seguimos con la Ronda Sur y con el TRAM, que son temas muy complicados donde a priori crees que hay cuestiones que están resueltas y cuando bajas dos escalones aparecen otras cosas. ¿Por qué se han consignado cantidades menores en la Ronda Sur? Porque los trámites administrativos podían demorarse, pero creo que vamos a poder correr más y, si es así, se hará una modificación presupuestaria. No obstante, lo más importante de la Ronda Sur es que son 8 millones que tiene que pagar el Gobierno de Pedro Sánchez, que tiene recursos para ello. Es ridículo tener una circunvalación que no se terminó y se ha asumido en el presupuesto municipal, pero no vamos a dejar de reclamarlo, porque el Gobierno tiene que pagar lo que legalmente le corresponde.
Mercado Central
¿Empezarán las obras del Mercado Central a la vuelta de las fiestas de Navidad como se anunció?
Las obras del Mercado van a empezar en el momento en el que esté adjudicado el contrato. Ahora en enero se va a terminar con la licitación y, si no hay imprevistos, lo normal es que empiecen lo antes posible, en este primer semestre.
¿Debe tener parking el Mercado?
Debe tener parking el centro de Elche. Como hemos dicho ya muchas veces, y sobre todo como ha dicho el alcalde, la primera opción es estudiar el parking de la plaza de las Flores, pero es insuficiente, y no es ningún secreto. Por tanto, hay que solventar el aparcamiento al margen de esto. Además, no podemos condicionar un proyecto al otro porque no tienen nada que ver, y la prueba es cómo está el centro de Elche. ¿Alguien puede pensar que, con un edificio moderno, nuevo, cómodo, limpio, en el centro, con la cantidad de gente que se está moviendo en este año y medio, se va a dejar de ir al Mercado porque no tenga el aparcamiento? Irán al Mercado exactamente igual que están yendo a todos los comercios. ¿Eso quiere decir que no hace falta parking? No, hace falta y lo vamos a hacer. Primera opción, ver la plaza de las Flores; segunda, no condicionada a la primera, ver otro parking de mayores dimensiones.
Ley del Palmeral
¿Se va a acabar moviendo ficha desde el Ayuntamiento para modificar la Ley del Palmeral?
Si hay alguien que quiere defender el Palmeral por encima de todo es este Gobierno, con el alcalde a la cabeza, pero es que necesario modificar la ley. No tiene sentido que en un municipio como Elche las infraestructuras dependan de Cultura, cuando, además, Cultura no tiene medios. Nunca han estado los huertos como ahora, y se ha hecho un esfuerzo tremendo, pero lo que no puede ser es que haya promotores e inversores que digan que hace tiempo que dejaron de trabajar en Elche porque es imposible, o que haya proyectos parados dos o tres años por la Ley del Palmeral. Se haría con toda la buena intención del mundo, pero hay cosas que son mejorables, sobre todo las que tienen que ver con el urbanismo, y eso no quiere decir que se vaya a poner el urbanismo por delante de las palmeras.
¿Se va a tramitar antes de que acabe el mandato?
Esto tiene que ver mucho con los recursos que tenemos, en este caso, en Urbanismo. Hay que priorizar temas, pero la idea es que se haga antes de que acabe este mandato.

El vicealcalde y edil de Estrategia Urbana, desde la terraza del Ayuntamiento, con el Mercado Central al fondo. / Áxel Álvarez
"No tiene sentido que en un municipio como Elche las infraestructuras dependan de Cultura"
Suelo industrial
Hablaba antes de la marcha de inversores por los permisos de Cultura, pero también se han ido por la falta de suelo industrial...
Sí, es así, pero el problema del suelo industrial habría que haberlo visto hace años. Nosotros estamos ya trabajando en otras posibilidades. La primera, porque está sobre la mesa y ya se ha hablado muchas veces de ella, es el Porta d’Elx, y estamos viendo su viabilidad, porque la ampliación del Parque Empresarial ha sido lentísima, aunque hemos conseguido abaratar algo esa fase. Habría que haber puesto las luces largas hace tiempo para ver que el mercado te estaba demandando más suelo industrial y de otro tipo. Todo no pueden ser calles de primera categoría, porque hay empresas que no necesitan ese tipo de suelo, y hay que darles una solución antes de que se vayan a otra parte.
El alcalde, Pablo Ruz, ha cerrado la puerta a la revisión del Plan General. ¿Por dónde deben pasar las modificaciones puntuales a corto plazo?
Es verdad que tenemos que pensar en un Elche con más futuro, hay que pensar mucho en las pedanías, y eso supone estudiar todo lo que lo que las rodea. Hay también muchas zonas que están consolidadas, pero no como tendría que ser, y puedes mirar hacia otra parte como se ha hecho hasta ahora o puedes tratar de arreglarlo, y eso supone hacer modificaciones del Plan General.

Francisco Soler, en un momento de la entrevista, en su despacho. / Áxel Álvarez
"Es importante que vayamos a hacer vivienda y que dotemos otra vez a Pimesa de algo que se había dejado completamente estar"
Vivienda
¿Por qué se plantea ahora la construcción de vivienda pública?
Cuando nos dijeron que el anuncio del alcalde sobre la construcción de viviendas en Las Bayas, el antiguo Mercado de San José y el Sector E-27 era la contestación al pleno que se había pedido, personalmente, me supo mal, porque estábamos trabajando en la vivienda desde el primer momento, estudiando todas las posibilidades. Es importante que vayamos a hacer vivienda y que dotemos otra vez a Pimesa de algo que se había dejado completamente estar.
¿Y más allá de esas zonas?
Yo, que soy muy práctico y prefiero ir a las inauguraciones y no a los anuncios, me gustaría tener estas 200 viviendas en marcha antes de hablar de otras opciones que hemos visto que puede haber en Elche.
- La Dama de Elche Viviente reivindica la cesión del busto en La Revuelta entre bromas de 'elchanos
- Esto es lo que cobran, tienen y deben los concejales de Elche
- Una enciclopedia digital de Elche que no tiene fin
- La doctora Eva Cotilla, del Hospital del Vinalopó, nueva presidenta de la Sociedad Valenciana de Nefrología
- Condenan a la UMH de Elche a pagar la Seguridad Social a un investigador
- El intercambiador de autobuses de Elche estará en Semana Santa con pergolas de techos ajardinados
- Pablo Ruz: «Elche necesita más vivienda pública y no colegios, y hay solares que se podrían recalificar y vender»
- El documental del Misteri brilla en el Festival de Málaga y habrá pases en Elche