Una procesión cívica en Elche irá de las Clarisas a El Salvador con el Guió de la Dolorosa

El Patronato de la Mare de Déu de les Bombes quiere realzar la Tripleta y crea un acto en el que el alcalde y el hermano mayor entregarán la bandera

Una procesión cívica en Elche irá del antiguo convento de las Clarisas a la parroquia de El Salvador con el Guió de la Dolorosa

Una procesión cívica en Elche irá del antiguo convento de las Clarisas a la parroquia de El Salvador con el Guió de la Dolorosa / MATÍAS SEGARRA

La Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad de Elche, conocida popularmente como la Mare de Déu de les Bombes, ha ideado novedades para esta Semana Santa con el objetivo de destacar lo autóctono que tiene la celebración pasional ilicitana, dando relevancia al Guió y a su Tripleta durante la tarde del Miércoles Santo. En este sentido, el edificio del antiguo convento de las Clarisas será escenario esa jornada, a las 17.30 horas, de la recepción y entrega del Guió a la Tripleta 2025, formada por Antonio Andreu García, de la Cofradía del Santísimo Cristo de Zalamea, el «trencaor» 2025, que estará acompañado por Gemma María Sevilla Martínez (Hermandad de Nazarenos de la Flagelación y Gloria, en concreto costalera de María Santísima de la Victoria) y Elisa Isabel Molina Ferrández (Cofradía de la Santísima Sangre de Cristo y María Santísima de la Salud).

Un acto con gran simbolismo

La entrega del Guió procesional, que hasta mediado el siglo XX era la única insignia que la cofradía portaba en sus desfiles, la realizarán el alcalde de Elche y presidente de la cofradía, Pablo Ruz, y el hermano mayor de la entidad, Javier Valera. De esta forma, se dará mayor solemnidad a un momento único en la Semana Santa ilicitana, en el que se entrega al «trencaor» un símbolo de la historia de la ciudad, con el objetivo de que rompa el mástil de la bandera que marca el luto del Viernes Santo a la primera, después de hacerla ondear por tres veces sobre su cabeza en la Plaça de Baix. Si así lo consigue será un buen año para Elche y sus vecinos, como marca la tradición. Tras la entrega de la bandera, la comitiva se trasladará mediante una procesión cívica a la parroquia de El Salvador, donde a las siete de la tarde dará comienzo la eucaristía en la que se conmemora la salida de la Virgen Dolorosa en el posterior cortejo. De forma adelantada con respecto al pasado año, la Marededéu de les Bombes iniciará su procesión hacia la basílica de Santa María a las 20.30 horas.

Presentación de la Tripleta de la Trencà del Guió de Elche

Presentación de la Tripleta de la Trencà del Guió de Elche / MATÍAS SEGARRA

Incorporación de las Tripletas históricas

Otra novedad será que, desde primera hora de la tarde en las Clarisas, la cofradía ha invitado a que asistan a los miembros de las Tripletas de años anteriores. Estos cargos históricos podrán participar tanto en la procesión cívica como en la religiosa, siempre según informa a este periódico la propia entidad. En la tarde del Viernes Santo, el Guió encabezará el Santo Entierro, culminando con la ancestral ceremonia de la Trencà del Guió a la llegada de la Santísima Virgen de los Dolores a la Plaça de Baix. Esta ceremonia, documentada ya a principios del siglo XVIII, y la participación de la Marededéu de les Bombes en este cortejo, datado en el siglo XVI, son tradiciones arraigadas en la Semana Santa local.

Una propuesta en estudio

Al margen del nuevo acto de realce de la tradición ilicitana, la cofradía debatía en su última asamblea una propuesta del Ayuntamiento de Elche, concretamente del alcalde, para valorar la posibilidad de que la presidencia de la procesión se pase delante del paso de la Virgen. El objetivo principal es que la música esté más cercana al trono. En Elche ya hay una presidencia así, la recientemente impuesta en la procesión del Domingo de Ramos. Ahora, la Cofradía de los Dolores ha asegurado que valorará la proposición, pero que lo hará con tiempo. Por tanto, si alguna vez se produce este cambio, no será en esta Semana Santa. Fuentes de la propia entidad han asegurado a este diario que la relación entre la cofradía y la Corporación municipal es «excelente», especialmente desde que se creó el Patronato en 2011, «fortaleciendo los lazos y respetando el carácter religioso de este organismo». La forma u orden a la hora de procesionar es una cuestión que se encuentra recogida en el reglamento de régimen interno de la cofradía. Allí se detalla la tradicional manera de salir en procesión y, si por algo se ha distinguido la Dolorosa, es por ser una de las cofradías más tradicionales, por lo que la propuesta de Pablo Ruz tiene difícil poder salir adelante. En la cofradía insisten en que se estudiará, pero con tiempo.

Novedades y programa de actos

La Cofradía de la Mare de Déu de les Bombes, que ha experimentado un considerable aumento en el número de cofrades en los últimos años, tiene previstas cinco novedades procesionales para esta Semana Santa. El artista José Vicente Bonete ha confeccionado nuevas cartelas para el paso, así como dos banderolas pasionistas. También se estrenarán dos incensarios y se ha restaurado el llamador de la coronación. A su vez, según informa oficialmente la cofradía, se procesionará con una bandera asuncionista por el 75 aniversario del Dogma de la Asunción de la Virgen María.

La cofradía ya tiene programados todos sus actos para 2025, empezando por los de Cuaresma. El primer evento se celebra el viernes 21 de marzo a las 20 horas. Se trata de la presentación del cartel de la cofradía en esta Semana Santa, así como la inauguración de la exposición «Estrenos» en la Calahorra. 

El viernes 4 de abril (20.15 horas) está previsto el via crucis Parroquial con el Cristo Yacente de la iglesia de El Salvador. 

El Septenario de la Virgen de los Dolores se celebrará en la citada parroquia entre el sábado 5 y el viernes 11 de abril. Este último día se realizará la misa con el «Saluda» del trencaor de 2024 y el juramento de los nuevos cofrades.  

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents