El Misteri de Elche, desde Málaga con ambición internacional
Cuatro años ha tardado en salir a la luz un nuevo documental que busca abrir los ojos sobre este Patrimonio de la Humanidad a espectadores de todo el mundo
“Desde Málaga, para el mundo”, decía el domingo por la noche el alcalde de Elche, Pablo Ruz, tras estrenarse, en uno de los festivales más importantes de España, el esperado documental “La Festa”, que acerca con una mirada actualizada el Misteri d’Elx al espectador. La primera autoridad local no podía perderse este acontecimiento, muy relevante para Elche y muy esperado por cuanto se anunció hace prácticamente cuatro años, en concreto un 16 de abril de 2021, quién encabezaría este proyecto. Este trabajo, de unos 60 minutos de duración, supone el regreso a la dirección del maestro Manuel Gutiérrez Aragón (su última película data de 2008), acompañado en la codirección de Pablo Más Serrano.
“La Festa” sumerge al espectador en el Misteri d’Elx, la única muestra de teatro medieval que se celebra en un templo cristiano y que se conserva en Europa. Este documental, producido por Maspeliculas, del propio Pablo Más, muestra cómo, sobre todo cada mes de agosto, los ilicitanos se convierten en “guardianes de una tradición que refuerza su identidad y memoria colectiva”, tal y como se indica en la promoción del documental.
Entrevistas
El documental incluye una mirada a todo tipo de protagonistas, tanto voluntarios como involuntarios, dentro y fuera de los planos escénicos, antes y durante el acontecimiento en sí. En “La Festa” son los propios protagonistas, en acciones cotidianas, quienes entrelazan historias que reflejan diferentes aspectos de la vida y la sociedad actual, hasta confluir en esta obra inmaterial.
Cabe recordar que Las Clarisas de Elche acogió el 6 de junio de 2024 la presentación de este documental sobre el Misteri d’Elx. Antes, a Gutiérrez Aragón se le pudo ver en Elche conociendo los preparativos y ensayos del Misteri en la Casa de la Festa en junio de 2021 para, en agosto de 2022, proceder a la grabación de buena parte del material que ha dado pie al documental estrenado en Málaga este 16 de marzo.
Gutiérrez Aragón, cineasta, escritor y académico de la Real Academia Española, conoce el Misteri desde principios de la pasada década, ha acudido a Elche en numerosas ocasiones para disfrutarlo y es la cabeza visible de esta obra. Pero es Pablo Más el que más ha luchado, implicado y sudado con este proyecto, el cual lo lleva en la sangre.
Trayectoria cinematográfica
En la trayectoria cinematográfica de Pablo Más destacan trabajos vinculados a la producción, como “El otro lado de la cama” (Emilio Martínez Lázaro), "El Caballero Don Quijote" (Manuel Gutiérrez Aragón) o la serie “Ana y los siete” (Telecinco); al montaje, como las películas “Lo mejor de Eva” o Todas las Mujeres (Mariano Barroso), “Campeones” (Javier Fesser), “El monstruo invisible” (Javier y Guillermo Fesser) o la serie “La línea Invisible” (Movistar), y a la dirección, con varias producciones propias (“Explorers”, “A través de la Dama”...) .
Pablo Más es, también, Mestre de Ceremonias del Misteri. profesor asociado de la Universidad Miguel Hernández y director de la Cátedra Institucional de Cinematografía y Documental Gudie Lawaetz. Precisamente, este documental de 2025 entronca con el que realizó Gudie Lawaetz, en 1978, junto a Michael Dodds, y que contribuyó a dar al drama asuncionista una notable proyección internacional. Tanto la película como su directora jugaron un papel fundamental en la declaración del Misteri como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.
Aparte del de Lawaetz hay otros documentales con un espíritu similar, como por ejemplo «El Mystère d’Elche», rodado por el cineasta José María Berzosa y con el que los espectadores franceses pudieron descubrir en 1973 uno de los pocos documentos fílmicos que se tienen de un período clave en la evolución formal de La Festa a lo largo del siglo XX. Precisamente, una de las funciones de este documental es llevar allende este Patrimonio de la Humanidad, contribuir a su difusión y proyección nacional y, a poder ser, internacional.
Transgresor
“El Misteri sigue siendo algo muy transgresor, algo rarísimo, porque han hecho de la muerte una fiesta. Y esto es lo que hemos pretendido retratar: una película que hable del Misteri, porque para conocer el Misteri de verdad, hay que ir allí”, explicaba el domingo el reconocido director de cine y guionista Manuel Gutiérrez Aragón en compañía del codirector Pablo Más, quien también quiso resaltar la importancia de la gente de Elche: “Es todo un trabajo colectivo. Unos lo hacen por la fe, otros no, pero todo el pueblo se involucra con ello. Es emocionante”.
Este nuevo documental, con guion del propio Pablo Más y Maribel Hernández, fotografía de Miguel Roldán, Thiago Moraes, Jaime Brotons y música de José Miguel Beviá, busca ahora aterrizar en nuevos festivales nacionales y, sobre todo, internacionales. Pero antes, y tras su estreno mundial el 28 Festival de Cine de Málaga, recalará este jueves 20 de marzo en el Gran Teatro de Elche. A partir de este martes 18 de marzo por la tarde todos los interesados podrán solicitar su invitación en la taquilla del Gran Teatro, con un máximo de dos invitaciones por persona. Además, los cines Odeón también ofrecerán la posibilidad de disfrutar de este largometraje documental la semana del 2 al 6 de abril.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Costra consigue reunir a cinco de los seis alcaldes vivos de la democracia
- Carlos Mendiola, sacerdote: «La riqueza personal del papa está muy por encima de cualquier etiqueta ideológica»
- El hotel de Arenales del Sol toma impulso dos años después tras superar los reparos de Costas
- El edificio de Progreso de Elche podrá tener hasta seis plantas para garantizar la protección del patio interior
- Fallece el fundador del gimnasio Villalba de Elche
- El Consell obliga al bipartito a empezar de cero con el plan para ganar plantas en los edificios en Elche
- Oportunidad en Elche: una villa de lujo con un porche para quedarte a vivir
- Los informes de Cultura en el Mercado Central de Elche: de la falta de protección e integración de los Baños Árabes a la burocracia