Las catas en la Acequia Mayor del Pantano de Elche sacan a la luz un tramo de la Contraséquia del año 1529
La intervención arqueológica deja al descubierto la canalización del siglo XVI, pero no se hallan restos anteriores a la época andalusí

Las obras de conservación de la Acequia Mayor de Elche dejan al descubierto una Contraséquia construida en el siglo XVI / Áxel Álvarez
Su existencia estaba documentada y así se podía constatar, sin ir más lejos, en el propio Archivo de la Comunidad de Propietarios de la Acequia Mayor del Pantano de Elche, cedido en el año 2006 al Archivo Histórico Municipal. Sin embargo, prácticamente se daba por perdida. Ahora las catas arqueológicas, que se han desarrollado en distintos puntos de la Acequia Mayor coincidiendo con las obras de conservación y rehabilitación patrimonial en partidores y en el Canal del Desvío, para tratar de averiguar si el origen de esta red de riego es anterior a la época andalusí han sacado a la luz un tramo de la Contraséquia, una canalización datada en el año 1529.

El estado que presenta la Contraséquia del año 1529 estos días, con la zona precintada, y con una lámina de agua tras las recientes precipitaciones. / Áxel Álvarez
Aprovechamiento de las aguas
El propio Ayuntamiento de Elche, en el apartado dedicado al regadío dentro del Museo del Palmeral, ya deja constancia de su existencia. Lo hace a través de los datos que se incluyeron en su día en el catálogo El Archivo de la Acequia Mayor: una memoria recuperada, elaborado con motivo de la exposición que se promovió en 2006, tras la cesión de la documentación al Archivo Municipal. Es ahí donde se apunta que la construcción en la Acequia Mayor de una Contraséquia, aprobada por el municipio en 1529, permitió el aprovechamiento de las aguas de las avenidas antes de la construcción del Pantano. Al respecto, se detalla que tomaba el agua cuando rebasaba un vertedero al norte de la población y la devolvía a la Acequia Mayor junto al partidor de Matrof. De este modo, se dice literalmente, «se evitaba que se inundara la ciudad, pero también permitía el aprovechamiento de un caudal adicional por los campos del sur del término, en el área más externa al núcleo de la red de canalizaciones».

La canalización, hace unos días, sin agua. / INFORMACIÓN
Sin restos romanos
El presidente de la Acequia Mayor, Francisco Picó, al respecto, explica que, más allá de esta canalización, «la intervención arqueológica, que prácticamente ya está acabada, no ha descubierto nada fuera de lo normal». De hecho, tampoco se ha podido cumplir una de los principales objetivos que se habían marcado con estas catas: ver si el origen de la red de riego, o por lo menos una parte, podía tener sus orígenes en la época romana. «No ha habido nada concluyente por lo que, de alguna manera, queda descartado que tenga su origen en época romana, por lo menos en este tramo», señala Picó. Eso no quita para que, en futuras actuaciones en otras zonas, pueda encontrarse alguna evidencia en este sentido.
Reuniones
Por lo que respecta a la Contraséquia, no sólo sabían de su existencia, también conocían su trazado, no así el estado en el que se podía encontrar. No en vano, hay muchos tramos que se han perdido completamente. Sea como fuere, técnicos, arqueólogos, miembros de la empresa adjudicataria así como representantes de la Acequia Mayor, entre ellos su presidente, ya han mantenido alguna reunión para empezar a definir qué se quiere hacer con la infraestructura.

El estado que presenta la Contraséquia del año 1529 estos días, con la zona precintada, y con una lámina de agua tras las recientes precipitaciones. / Áxel Álvarez
Descubierta
Lo que sí que parece claro es que se quiere mantener descubierta, protegerla, junto al partidor que le corresponde, para que no sufra daño alguno y musealizarla, para garantizar su puesta en valor. De momento, el área se encuentra precintada y en los últimos días, con la lluvias caídas, incluso aparecía cubierta por una lámina de agua.
Partidores
En cuanto a las obras en sí, que se desarrollan gracias a una subvención de 1,6 millones de euros de la Diputación de Alicante, los trabajos de restauración empezaron en julio de 2024 en el Canal del Desvío, entre el Molino de Pavía, en Aspe, y el Azud de la Casa de les Taules, e incluyen la renovación de los seis partidores que en la actualidad están prácticamente inutilizados, en concreto, los brazales fijos de Albinella y Marchena, ambos del siglo XIII, y los móviles de Carrell, Asnell, Anoi y Candalix. Los trabajos deben finalizar en cuestión de semanas si no hay imprevistos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una máquina analizará en Elche antecedentes genéticos para tratar más rápido el cáncer y enfermedades raras
- Fallece a los 73 años Eduardo García de Sola, abogado de Elche y exdiputado del PP
- Carriles bici en Elche: ¿Por dónde paso yo?
- Cambios de fecha para los conciertos de Antonio Orozco y Raphael en Elche
- Pulmones de acero para hacer volar huesos de dátil a 11 metros en Elche
- El PSOE presiona en las Cortes a Mazón por su visita 'por sorpresa' a Elche
- El coste del Palacio de Congresos de Elche: seis millones para el proyecto y 35 a las obras
- Fermín Crespo: «A veces influye más el código postal que los marcadores genéticos para tratar el cáncer»