La película del Misteri d'Elx que cautiva por salirse del guion

La película documental La Festa aterrizó este jueves en el Gran Teatro tras el pase especial del Festival de Málaga en un preestreno para que quienes han participado en el proyecto vieran el resultado

La siguiente proyección será en los cines Odeón del 2 al 6 de abril

J. R. Esquinas

J. R. Esquinas

Cuando parecía que ya todo estaba contado sobre el Misteri d’Elx llega el ingenio cinematográfico de los directores Manuel Gutiérrez Aragón y Pablo Más para ahondar en los detalles que la mayoría de ilicitanos y visitantes no ven cada 14 y 15 de agosto en la basílica de Santa María. La película documental La Festa se proyectó este jueves por primera vez en Elche para que los propios participantes de la cinta contemplasen el resultado de la obra que se anunció por primera vez en 2021, con lo que la expectación era máxima por descubrir el enfoque que se había dado a la filmación.

El preestreno a última hora de la tarde en el Gran Teatro, que se llenó con invitaciones que repartió días antes el Ayuntamiento, llegó después del pase especial el pasado domingo en el Festival Internacional de Cine de Málaga a la que sólo acudió una pequeña comitiva acompañando a los cineastas.

Asistentes

Si bien, no quiso perderse el momento la familia de la Festa, entre ellos buena parte de la Escolanía y la Capella, representantes del Patronato del Misteri, miembros de la corporación municipal, representantes de universidades, patrocinadores así como artesanos de la palma blanca o docentes y alumnos del IES Vicente Verdú donde también se rodó. El resto de interesados por la cinta tendrán que esperar a la semana del 2 al 6 de abril cuando están previstos más pases en los Cines Odeón así como la participación en nuevos festivales o incluso la transmisión en Televisión Española.

Reacciones

«Cuando había muerto la Virgen debajo del cadafal me encontré con una cámara gigante y Pablo Más grabando ese momento que está siempre oculto», recuerda David Agulló, María Mayor durante el rodaje. Siente que este trabajo le va a permitir quedarse con el recuerdo de interpretar este papel y su sensación es que la película «entra mucho en las intimidades del Misteri con algo que no se puede ver a simple vista», lo que ofrece un «punto extra de algunos recursos del teatro», explica. 

Para Javier Gonzálvez, Mestre de Capella, este jueves fue la tercera ocasión que tuvo el privilegio de ver el documental, y volvió a emoconarse. Primero en plena producción, en «un pase privado» para hacer aportaciones en cuanto al sonido, después en Málaga y ayer. Sostiene que las imágenes «son espectaculares con el Palmeral, que da mucho juego». Para él se ha conseguido que en un hora se explique «lo que sentimos alrededor del Misteri, porque los ilicitanos que no están relacionados llegan a Santa María y está todo montado, pero es un proyecto musical de todo el año». 

La Festa en el instituto

Las profesoras de valenciano y religión, Àngela Girona y María Asunción Tormo, del IES Vicente Verdú, también vivieron con mucha intensidad la proyección por ver que su trabajo pedagógico para fomentar la transmisión cultural había saltado a la gran pantalla. El cineasta ilicitano se interesó por el proyecto patrimonial del centro, que ya conocía de su etapa al frente de la Cátedra del Misteri d’Elx de la UMH, que procura que cale entre las nuevas generaciones que el drama asuncionista es un legado que hay que preservar. Paqui Serrano, de la familia de artesanos de la palma blanca Serrano Valero, también se sentía orgullosa de que el minucioso trabajo en el taller y en los huertos se viera recompensado en formato de cine. «Es emocionante que se ensalce una ciudad así con lo más bonito que tenemos», contaba a este diario. 

Una forma inteligente de narrar

Juan Carlos Romero, locutor de Cope Elche y cantor, defiende que el proyecto audiovisual está contado «de una forma inteligente» para dar a conocer algo tan grande «que ha sido salvaguardado por todo un pueblo». Destaca que la palma sea el hilo conductor y entiende que la obra «es una nueva visión» de La Festa que puede llegar a provocar «ese gusanillo» a quienes no la conocen para ir a las representaciones. 

Chema García, cineasta, reconoció ayer el trabajo de ambos directores por haber huido del documental convencional de gente hablando a cámara. «Llega a contar cosas por caminos que no son los obvios, eso es muy enriquecedor». Para él es una película muy agradable con momentos incluso divertidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents