El futuro que ve el Ministerio de Cultura sobre la integración de las mujeres de Elche en el Misteri

Un documento del Instituto del Patrimonio Cultural de España apunta a lo que cree que terminará por llegar

Las tres Marías, acompañadas de los "angelets" del Misteri d'Elx, en una imagen retrospectiva

Las tres Marías, acompañadas de los "angelets" del Misteri d'Elx, en una imagen retrospectiva / Matías Segarra

Un informe del Instituto del Patrimonio Cultural de España, que analiza la participación de las mujeres en el patrimonio cultural inmaterial e incluye el caso del Misteri d'Elx como ejemplo de “incorporación gradual y sin tensiones”, da por hecho que antes o después las jóvenes exigirán desempeñar los papeles femeninos en el drama asuncionista, entre ellos el de la María.

“Las manifestaciones culturales inmateriales son entes vivos que están en continuo proceso de cambio”, según se indica en el apartado de conclusiones y buenas prácticas de este informe, en el que se recoge también: “Si por ejemplo las niñas de Elche aprenden la música del Misteri desde su infancia, al igual que hacen los niños, seguro que llegará un momento en que pidan actuar igual que sus hermanos. Si en las danzas guerreras o masculinas las niñas comienzan ya a formar parte de los grupos de danzantes, ayudándoles, aprenderán a bailar y exigirán hacerlo en un próximo futuro. Si en las procesiones ya hay monaguillas, en un futuro cercano esas niñas querrán formar parte de cualquier puesto en las procesiones. Y un largo etcétera”. 

Experiencias y perspectivas de futuro

El estudio "Análisis de la participación de las mujeres en el patrimonio cultural inmaterial: situación actual, experiencias y perspectivas de futuro", fechado en 2019 pero que no ha trascendido demasiado, destaca en cualquier caso que el Misteri d'Elx ha logrado integrar a las mujeres en roles de visibilidad de forma progresiva y sin generar conflictos sociales.

"La incorporación de las mujeres al Misteri d'Elx se ha realizado de forma paulatina y no conflictiva", según se afirma en este informe del Ministerio de Cultura, contrastando esto con otras manifestaciones culturales en España donde la inclusión femenina ha provocado conflicto.

Esta conclusión contrasta en cierta medida con el hecho que trascendió la semana pasada, cuando se supo que la Junta Rectora del Patronato acababa de rechazar que las chicas puedan volver a integrarse en la Escolanía, como sucedía hasta principios del siglo XXI. Hasta hace unos años, las chicas podían incorporarse a la Escolanía, aunque no podían participar en las representaciones en la basílica de Santa María. Las chicas sí pueden formar parte del Coro Juvenil.

Grado de conflictividad

El documento, elaborado antes de la pandemia, examina diversas manifestaciones culturales inmateriales en España, clasificándolas según el grado de conflictividad en la integración de mujeres. El Misteri d'Elx se presenta como un caso positivo de evolución.

En el informe se reproducen algunos contenidos de entrevistas con Joan Castaño, archivero del Misteri; Carolina Martínez, presidenta entonces de la comisión de Actividades Culturales del Patronato; Asunción Fernández, jefa de camareras de la Virgen y vicepresidenta de la Escolanía y del Coro Juvenil; Teresa Asunción, presidenta de la comisión de la Capella; Isabel Fernández, sastresa; Lucía Quiles, primera mujer tramoyista; y María Teresa Botella, vicepresidenta de la Junta Rectora del Patronato desde 2018. De todos ellos se recogen testimonios para conocer mejor

Cabe recordar que en esta manifestación, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, los papeles de la Virgen María y de sus dos acompañantes son interpretados por niños, y nunca por niñas.

Parte del Apostolado, a punto de acceder a la basílica

Parte del Apostolado, a punto de acceder a la basílica / Matías Segarra

“En el Misteri de Elche podemos hacer una distinción clara entre el grupo de personas (niños y hombres) que se dejan ver por el público durante la celebración del Misteri en el interior de la basílica, y el grupo de personas (muy numerosos y con muchas mujeres desde tiempos antiguos) que preparan, cosen, visten, organizan, dirigen, sujetan, etc. el acto, pero que no son vistas por el público, salvo la excepción de las “personalidades electas” y la portaestandarte”", según se recoge en el documento.

Está en el debate de la sociedad

En el mismo, algunas voces apuntan que el asunto de la incorporación de las mujeres “sí importa o preocupa” en la familia del Misteri, e incluso se puede entender que fuera también. También se recogen opiniones de integrantes de La Festa que ven inevitable que la mujer dé nuevos pasos y asuma papeles reservados al varón y de otros que creen que esto no debe tocarse. 

“La educación en igualdad -tanto la formal como la informal- es fundamental para convencer a las mujeres, desde la infancia, de que pueden y deben ocupar los mismos puestos y desempeñar los mismos roles de los hombres en todos los ámbitos. Este tipo de educación es fundamental también para otros muchos aspectos de la vida, para casi todos, por lo que resulta ser una buena práctica transversal”, según se recoge también en este estudio. 

Este análisis se enmarca en un estudio más amplio que aborda la participación femenina en distintos ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, desde conocimientos tradicionales hasta representaciones escénicas y formas de sociabilidad. El mismo acaba señalando que para casos de gran dificultad “las líneas a seguir pasan sobre todo por la mediación, una herramienta que funciona ya en el ámbito intercultural, como medio eficaz de acercamiento entre partes enfrentadas en un conflicto social, como lo son muchos de los ejemplos que hemos analizado. También es interesante el recurso al referéndum o votaciones entre personas que se sientan identificadas o interesadas en la manifestación; en definitiva, la participación ciudadana, teniendo en cuenta el peligro que eso conlleva”. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents