El pabellón adaptado de Carrús empezará a funcionar en septiembre y el bipartito abre la puerta a la gestión privada
El alcalde dice que el espacio albergará conciertos de forma puntual, que el tráfico estará regulado por policía hasta que se ejecute la reordenación en la rotonda de l'Aljub y que el centro comercial compartirá parking con el centro deportivo

Así avanzan las obras del Pabellón adaptado de Carrús en Elche / Áxel Álvarez
Cinco años después de que el Ayuntamiento de Elche encargase la redacción del proyecto del pabellón inclusivo de Carrús parece que será este otoño cuando, definitivamente, la infraestructura acogerá partidos, entrenamientos y con el tiempo incluso conciertos que podrían albergar entre 4.000 y 5.000 personas.
Pese a los retrasos con el arranque del inmueble, las obras van al ritmo que estimaba el Ejecutivo de PP y Vox, con lo que está previsto que entre julio y agosto de este 2025 puedan estar concluidas las instalaciones de 11,8 millones de euros, con la vista puesta en que en septiembre empiecen a estar operativas para la infinidad de clubes que ya cuentan con una sección de deporte adaptado.
Gestión
Ahora bien, sobre cómo funcionará el espacio, el alcalde, Pablo Ruz, apuntó este jueves en una visita a las obras que ahora mismo la gestión es municipal porque el edificio se ha construido con dinero público, pero también dejó claro que "hay muchas opciones y alternativas" con lo que también se abriría la puerta a una futura gestión privada. Si bien, el primer edil sostuvo que antes de tomar una decisión sobre cómo se gestionará el inmueble quieren comprobar cómo funciona el edificio y la programación municipal.
Desde la Concejalía de Deportes señalan a este diario que todavía están por definir los horarios y clubes que se beneficiarían de estas instalaciones, teniendo en cuenta que habría que planificar el desplazamiento de entidades que habitualmente entrenan en otros espacios como el pabellón Esperanza Lag.

Un operario junto a las voluminosas vigas de madera del pabellón inclusivo de Carrús / Áxel Álvarez
"Es un hito arquitectónico"
Aunque el proyecto viene heredado del anterior mandato, aunque la obra se adjudicó con el gobierno de PP y Vox, el regidor definió el edificio como un "hito arquitectónico" que contribuye a la regeneración urbana que necesita el barrio. Ruz aprovechó también para afear la gestión del anterior bipartito de PSOE y Compromís, al que acusó de haber dejado perder cuatro millones de los fondos Edusi "por negligencia" para financiar parte de la obra, ya que insistió el primer edil en que estaban concedidos desde 2016 y se produjeron "retrasos injustficables".
En cuanto a la regulación del tráfico en la zona, que de por sí ya registra alta afluencia, desde el equipo de gobierno explican que el pabellón podrá operar pero no a "pleno rendimiento" hasta que se plantee la revisión del entorno.
Tráfico
Ruz insiste en que la infraestructura podrá tener actividad aunque no se haya ejecutado el plan de reordenación del tráfico previsto en la rotonda de l'Aljub y los accesos, y que provisionalmente, mientras se ejecutan estas medidas, habrá control de la Policía Local para evitar el caos circulatorio antes y después de los partidos o incluso si antes se programase un concierto. Los responsables de la obra han indicado que el edificio se está preparando para aguantar gran corriente eléctrica si se optase por celebrar un concierto en el que cogerían hasta 5.000 personas y que sería además "el espacio más grande para eventos culturales", señaló el alcalde.
Aparcamiento
En otro orden de cosas, una parte del parking del centro comercial l'Aljub, que es de titularidad municipal, se utilizará para cubrir la necesidad de los clubes y visitantes, aunque desde el Ayuntamiento refieren que en la zona hay una buena comunicación con las líneas de transporte público, ya que la idea es promover esta forma de desplazamiento para reducir la presión de vehículos una vez esté concluida la obra.

Obreros en los trabajos del pabellón adaptado / Áxel Álvarez
Si bien, el estudio de arquitectura que diseñó el pabellón inclusivo (Rojo-Fernández Shaw) también realizó un estudio de movilidad dirigido a integrar la circulaciones peatonales y el movimiento del transporte público. Propusieron peatonalizar parcialmente la calle Bigastro que conecta con las zonas verdes perimetrales del camposanto para garantizar zonas amplias para viandantes tras las salidas de los partidos. Sin embargo, todavía no ha trascendido si se llevará a término la proposición.
Historia de un pabellón
Desde hace siete años se viene hablando de que la ciudad cuente con un pabellón de deportes adaptado cuando hace dos mandatos el Partido de Elche estaba al frente de la concejalía de Deportes. Entonces aquella propuesta de explotar el solar de 10.600 metros entre las calles Jacarilla, Rojales y Redován para este fin se elevaba a 2,5 millones. No fue hasta el pasado mandato, en 2020, cuando PSOE y Compromís desarrollaron más el proyecto elevando la inversión a los siete millones, asumidos con los fondos Edusi. Ya entonces se remarcaba que en 2023 debía estar construido pero en realidad fue en octubre de 2023 cuando empezaron las obras, con PP y Vox ya en el gobierno, y con un plazo de un año para finalizarlas con un montante total que sobrepasa los 11,5 millones. Finalmente se hizo un modificado del proyecto que alargaba el proceso seis meses más, aproximadamente hasta abril de 2025, y finalmente será entre julio y agosto cuando estén completados los trabajos.
- El PP construye un carril-bici como otro que desmanteló en Elche alegando 'falta de seguridad
- Apagón en Elche: coles e institutos cerrados por decreto, 28 rescates en ascensores y 20 servicios sanitarios
- Ruz asegura que los colegios han recibido a los alumnos pese a que Elche suspendió clases
- Carriles bici en Elche: ¿Por dónde paso yo?
- Pulmones de acero para hacer volar huesos de dátil a 11 metros en Elche
- Estas son las cinco candidatas a Reina de las Fiestas de Santa Pola
- El coste del Palacio de Congresos de Elche: seis millones para el proyecto y 35 a las obras
- Fermín Crespo: «A veces influye más el código postal que los marcadores genéticos para tratar el cáncer»