Martes Santo de esperanza en Elche
La lluvia altera los planes en una jornada donde el protagonismo era para seis cofradías totalmente entregadas a sus tallas y al público

Los Legionarios le cantan El Novio de la Muerte al Cristo del Perdón en Elche / Áxel Álvarez
Cofrades, penitentes y nazarenos se vieron este Martes Santo en Elche atenazados de nuevo por la amenaza de lluvia. Para curarse en salud, por la mañana la Sagrada Lanzada era la primera en avisar de que retrasaría una hora (de las 17.05 a las 18.05) la salida y además con recorrido modificado y abreviado. Luego, en vista de que la lluvia aparecía entrer las 17 y las 17.30 horas, se decidía volver a demorar el arranque hasta las 18.35 horas si todo iba bien. Aquí, llegado el momento, los más avezados podían comprobar si el paso de palio de Dulce Nombre estrenaba el conjunto de jarras y violeteros diseñados por Álvaro Abril y ejecutados por el orfebre Alberto Quirós.

Dulce Nombre de María Santísima, con los relevos de costaleras junto al trono. / Áxel Álvarez
La Maredéu
“En su diseño se siguen replicando los diferentes motivos ornamentales que aparecen en la Cama de la Maredéu, con la característica alternancia entre un soporte de madera en tonos oscuros y el metal plateado”, comunicaban desde la Fervorosa, Penitencial y Carmelitana Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Lanzada del Santísimo Cristo de las Penas y Dulce Nombre de María Santísim, obligada a recortar itinerario.
La Ilustre Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Caída y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos partía pasadas las 19 horas del patio del colegio Miguel Unamuno en un itinerario infinito, con más de cinco horas de duración, una auténtica maratón para esta hermandad cuyo estreno más importante eran los faroles de entrevaral del paso de palio de la Virgen.

Las mejores imágenes del Martes Santo en Elche / Áxel Álvarez
Devoción, arte y simbolismo
La inspiración para el diseño de estos elementos nuevos proviene del tabernáculo marmóreo del altar mayor de la basílica de Santa María, cuya estructura se reproduce a pequeña escala en la parte superior de cada farol. Sobre el basamento se situaban las representaciones de las virtudes cardinales: templanza, prudencia, fortaleza y justicia, tal y como aparecen en los frescos que adornan la cúpula de la capilla de María Santísima del Rosario en la iglesia de San José.

El paso de misterio de La Lanzada, en la plaza del Congreso Eucarístico. / Áxel Álvarez
Martes Santo especial
“Nuestro Padre Jesús de la Caída se alzará majestuoso, cargando con nuestras penas, nuestras dudas, nuestras heridas. Y tras Él, como un susurro de consuelo, María Santísima del Rosario volverá a mirar a su pueblo, con esa dulzura que desarma”, destacaban desde esta hermandad horas antes de un Martes Santo muy especial para ellos.
Mientras, acompañando a los pasos, y atajando por varias calles del centro, casi a la carrera, más de un ilicitano trataba de respirar, aunque fuera un pequeño sorbo, el ambiente de cada una de las procesiones que embellecían la vía pública a su paso. Tanto jóvenes como los que ya no lo son tanto buscaban, algunos con curiosidad, otros con respeto y conmoción interna, asomarse en definitiva a unas escenas irrepetibles, a unos momentos especiales.

Nuestro Padre Jesús de la Caída, al final de la cuesta de Santa Ana. / Áxel Álvarez
Encuentros y emociones compartidas
Cuatro horas de recorrido tenía por delante a priori La Oración en el Calvario, con salida fijada para las 20 horas desde la plaza del Salvador. Las tres Marías se sintieron en todo momento arropadas con solemnidad por los asistentes en su estación de penitencia este Martes Santo. La petalada prevista para la llegada a la calle Empedrat era uno de los momentos más especiales en esta comitiva.
Paralelamente, tambores, cornetas y el trabajo de otros instrumentistas ayudaban a sumergirse en un Martes Santo en Elche donde los espectadores se habían empezado a olvidar en parte de la lluvia y dispuestos a disfrutar en la atmósfera más introspectiva.
Encuentro
El encuentro entre La Verónica y el Cristo de la Caída, previsto para cerca de las 22 horas, era otro de los momentos especiales anunciados para la Plaça de Baix, ante un respetable con ganas de más y con el corazón entre sobrecogido y lleno de alegría aunque en parte sufriendo por las amenazantes precipitaciones.

El Cristo del Perdón, a su salida de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, con los legionarios. / Áxel Álvarez
Restauración
La imagen de la Cofradía de la Santa Mujer Verónica, fundada por la Sociedad de la Coral Ilicitana en 1948, posee sus brazos articulados, lo que permite abrirlos y mostrar la Santa Faz en el tradicional encuentro. Este año el itinerario de la cofradía se modificaba al subir por Obispo Tormo y Carrer la Fira hasta la basílica de Santa María.
La Penitencial Hermandad del Santísimo Cristo de la Reconciliación y Nuestra Santísima Mater Desolata llevaba días expectante para el imprescindible encuentro con el Cristo del Perdón en Marqués de Asprillas con Reina Victoria, anunciado para las 23 horas. La Mater Desolata quería sorprender de nuevo a los presentes al mostrar el dolor y el amor de una madre que ha perdido a su hijo.
El último
El último en salir, sobre las 22 horas y desde la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, era el Santísimo Cristo del Perdón, que cumple 35 años de vida y que se ha convertido en uno de los pasos más significativos de la Semana Santa ilicitana, sobre todo porque la imagen es portada por un máximo de 64 costaleros y, cómo no, escoltada por la llamativa presencia de los legionarios.

La Cofradía de la Santa Mujer Verónica, a su salida del Corazón de Jesús. / Áxel Álvarez
Homenajes
Por la mañana, en el Cementerio Nuevo se rendía homenaje al emblemático Bonaerges Esquert, fundador y primer presidente de esta cofradía, y antes, en el Cementerio Viejo, también al general Antonio Maciá Serrano, algo que se ha convertido ya en una tradición.
El pasacalles de la Legión tampoco faltó como aperitivo del espectáculo que supone ver a los “novios de la muerte” acompañando a esta imagen del Cristo que meses atrás fue sometida a una destacada restauración.
El punto final de la procesión del Cristo del Perdón estaba previsto para las dos de la mañana, lo que ponía el punto final a un Martes Santo atípico, pero también de recogimiento y de esperanza, puesto que aún quedan muchas jornadas por delante de esta Semana Santa ilicitana.
- Devoción infinita por el Cristo de Zalamea en Elche
- San Antón: los vecinos siguen en shock y pensando lo que dejaron en las neveras
- Ha vuelto a pasar: La 'Trencà del Guió' augura un año de buena suerte para Elche
- Jueves Santo en Elche: horarios y salidas de las procesiones
- El alcalde de Elche modifica el proyecto de Jayton con mejoras que cuestan casi un millón más
- Tensión en seis familias sin consuelo
- Servicios Sociales dará pisos a 31 familias desalojadas y ayudas al alquiler a otras 28
- Jueves Santo en Elche: Fe, esperanza y por primera vez sin San Antón