Videojuegos que conectan con la historia en Elche

Una investigación de la UMH muestra hasta el 31 de agosto en el MAHE cómo se puede representar el Guernica de forma interactiva y meter en la pantalla a personajes históricos

Uno de los paneles de la exposición sobre videojuegos en Elche

Uno de los paneles de la exposición sobre videojuegos en Elche / Matías Segarra

J. R. Esquinas

J. R. Esquinas

Una muestra evidente del poder, más allá del entretenimiento, que puede tener la industria de los videojuegos para divulgar sobre arte e historia. Es el reto que tenían entre manos investigadores de la Universidad Miguel Hernández de Elche, que junto a alumnos de Comunicación Audiovisual, han dado forma a una curiosa exposición que da las claves de lo fidedigna que puede ser esta expresión cultural para aprender. 

Horarios

La muestra, bajo el título Game[in]g Problems_Historytelling se inaugurará este 16 de mayo en el marco del Día Internacional de los Museos y se podrá visitar hasta el 31 de agosto de forma gratuita en la sala de exposiciones temporales del Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) de 10 a 18 horas de lunes a sábado y de 10 a 15 horas domingos y festivos.

Representación de una pirámide egipcia en formato videojuego

Representación de una pirámide egipcia en formato videojuego / Matías Segarra

Otros proyectos

«Los videojuegos como otras creaciones tienen que responder a controversias de nuestro tiempo y hablar sobre realidades», apuntaron Mario-Paul Martínez y Damià Jordà, comisarios y profesores de la UMH que han desarrollado este concepto dentro del grupo de investigación Massiva. Después de haber llevado el proyecto a pequeñas salas, esta es la cuarta edición tras haber utilizado antes los juegos electrónicos para poner de relieve el impacto de la ecología, la representación de la comunidad LGTBI+o los problemas de las adicciones y los fármacos. 

Sobre la pregunta, «¿puede un videojuego recrear el pasado?» pretenden hacer ahora pensar al espectador sobre la capacidad de dar forma a una creación cultural dentro de la pantalla de un nivel de juego, como un sujeto con impacto social, para ahondar en la historia, y además con el trasfondo de haber impulsado un proyecto de investigación e innovación educativa en el aula. 

Ejemplos

Entre la infinidad de ejemplos que se han representado aparecerían desde pirámides egipcias a reinterpretaciones animadas de cuadros muy presentes en el imaginario colectivo como el Guernica de Picasso, además de haberse moldeado personajes históricos para la pantalla. De igual modo, a lo largo de los paneles también se hace un repaso cronológico por la historia de los videojuegos desde hace más de tres décadas a esta parte y se exhiben cuadros históricos de la tradición pictórica española, reconstruidos con nuevas capas extraídas de los juegos digitales. 

Abrir la puerta a jóvenes

 Pérez, director de museos, destacó, al hilo, que esta muestra también abre la puerta a que el público más adolescente «que es más reacio a venir a los museos» cruce el umbral de estas instalaciones y refirió que esta industria cada vez se apoya más en el arte, poniendo el ejemplo de que el tesoro samurái de la Real Armería inspire el último super ventas de la saga Assassin’s Creed Shadows. La edil de Cultura, Irene Ruiz, defendió también por su parte la apuesta de entender los videojuegos como una disciplina artística con la que educar de manera constructiva dentro de las aulas.

Tracking Pixel Contents