El Museo Paleontológico de Elche exhibe el fósil de un insecto único y con 300 millones de años
La nueva especie es un holotipo mundial que fue descubierta en una mina de carbón de León y que ha sido donada por José Luis Garrido

El MUPE a la vanguardia mundial en paleontologÍa / Alex Domínguez
El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) vuelve a ser centro de atención científica internacional tras exponer por primera vez un fósil único en el mundo, correspondiente a una nueva especie de insecto descubierta en una mina de carbón de León y datada en hace 300 millones de años. Se trata de un holotipo, es decir, el ejemplar de referencia a partir del cual se define una especie a nivel mundial y que ahora forma parte de la colección ilicitana gracias a la donación de José Luis Garrido.
Un descubrimiento con valor científico mundial
El fósil, compuesto por una pequeña ala y restos de helechos, ha sido investigado por un equipo internacional liderado por un científico del Museo de Historia Natural de Suecia, en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España-CSIC, la Universidad de Vigo y el Museo de Historia Natural de París. El resultado de su análisis ha permitido confirmar que se trata de una especie completamente nueva para la ciencia, lo que dota al MUPE de un extraordinario valor científico.

La nueva pieza del Museo Paleontológico de Elche es una donación de José Luis Garrido / INFORMACIÓN
La edil de Cultura del Ayuntamiento de Elche, Irene Ruiz, no dudó en destacar la importancia del hallazgo: “Hoy estamos de celebración porque sumamos una nueva especie, única en el mundo, a los fondos de este museo”. Ruiz subrayó que “con este ya son diez los holotipos con los que cuenta el MUPE y que nos hacen ser referente paleontológico a nivel nacional e internacional”.

La edil de Cultura de Elche, Irene Ruiz / Alex Domínguez
“Con este ya son 10 los holotipos con los que cuenta el MUPE y que nos hacen ser referente paleontológico a nivel nacional e internacional"
La pieza se expone durante un mes
El fósil se encuentra expuesto en el área “Los Secretos del MUPE”, una de las zonas con mayor interés divulgativo del museo. No obstante, su estancia será limitada: la muestra se podrá visitar durante un mes, tras lo cual volverá a los fondos del museo, que en la actualidad alberga unos 60.000 ejemplares fósiles.

La nueva especie es un holotipo mundial que fue descubierta en una mina de carbón de León y que ha sido donado por José Luis Garrido / Alex Domínguez
La directora del MUPE, Ainara Aberasturi, explicó que “en la pieza se puede apreciar una pequeña ala y restos de helechos y, a partir de la reconstrucción, podemos tener la morfología de un insecto que visualmente recuerda a una libélula”. Además, subrayó el valor añadido de los restos vegetales asociados: “Los helechos han permitido la reconstrucción de los bosques de hace 300 millones de años en la zona de León”.
Aberasturi también quiso incidir en el carácter exclusivo del hallazgo. “Se trata de un holotipo, un ejemplar a partir del cual se define una especie a nivel mundial, por lo que cualquier investigador que quiera conocer más de esta especie debe venir a Elche para investigarlo”, afirmó.

Ainara Aberasturi es la directora del Museo Paleontológico de Elche / Alex Domínguez
“A partir de la reconstrucción, podemos tener la morfología de un insecto que visualmente recuerda a una libélula”
Diez holotipos en el museo ilicitano
La pieza recientemente incorporada no es el único holotipo del MUPE. El museo cuenta ya con nueve más, procedentes de diferentes puntos de la provincia de Alicante, que actualmente se encuentran en fase de inventariado. Está previsto que también sean mostrados al público en los próximos meses. “Estos holotipos dotan al MUPE de un valor científico excepcional”, recordó Aberasturi.
El nuevo fósil pasa a formar parte de las colecciones históricas del Grupo Cultural Paleontológico de Elche, al que se le atribuye también el esfuerzo por conservar y divulgar el patrimonio paleontológico ilicitano. La donación de José Luis Garrido se suma así al legado que custodia el museo, consolidando su papel en el estudio y preservación de la biodiversidad del pasado.
Compromiso con la ciencia y la divulgación
El trabajo conjunto entre el MUPE, la Fundación Cidaris, el Grupo Cultural Paleontológico de Elche y el Ayuntamiento está permitiendo situar a Elche en el mapa científico internacional. La exposición de este nuevo holotipo consolida esa apuesta institucional por la investigación y la divulgación científica.

La nueva pieza del Museo Paleontológico de Elche procede de una mina de carbón de León / INFORMACIÓN
El MUPE no solo destaca por el número y la calidad de sus ejemplares, sino también por su labor educativa y cultural. La incorporación de esta nueva especie de insecto, descubierta en un yacimiento de carbón y acompañada de fragmentos de vegetación, permitirá acercar al gran público cómo eran los ecosistemas hace cientos de millones de años.
Con este hallazgo, el museo refuerza su posición como centro de referencia paleontológica, no solo por el volumen de su colección, sino también por su contribución al conocimiento científico global.
- Entras buscando ropa a un local de Elche y sales con un expediente urbanístico
- Santa Pola, a punto de abrir el verano con uno de sus grandes acontecimientos
- Pablo Ruz: “Si de algo me siento orgulloso es de inundar Elche de árboles”
- Conciertos en Elche con licencia...Para romper el sueño
- Sin poder recoger sus recuerdos de un céntrico edificio de Elche declarado en ruina
- Aurora Rodil (portavoz de Vox en Elche): “Una sociedad no es más libre porque haya más ingenieras y menos maestras. A las mujeres nos gusta servir”
- El exalcalde de Crevillent es uno de los nuevos diez funcionarios de Elche
- La Blanca Paloma alza el vuelo en Elche