Expertos abogan en la UMH por avanzar en un modelo para la vuelta gradual al trabajo tras las bajas
Médicos, investigadores y sindicalistas coinciden en que regularizar el regreso por fases beneficia a empresas y empleados en las V Jornadas de Retorno al Trabajo Efectivo y Saludable

Las V Jornadas de retorno dal trabajo efectivo y saludable tras baja por incapacidad temporal se han celebrado este jueves en la UMH de Elche / INFORMACIÓN
Expertos en salud laboral y representantes sindicales coincidían este jueves en la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) en la necesidad de avanzar hacia un modelo de reincorporación gradual al trabajo tras una baja médica, especialmente en casos de patologías prolongadas o trastornos de salud mental. En las V Jornadas de Retorno al Trabajo Efectivo y Saludable tras baja por incapacidad temporal, organizadas por la UMH y UGT País Valenciano, defendían también la creación de una figura de coordinación en las empresas que facilite estos procesos, adaptándolos a las necesidades individuales de cada trabajador para evitar recaídas o exclusión laboral.
Colaboración entre universidad y sindicato
El evento, que celebraba ya su quinta edición, ponía de relieve la colaboración que UGT-PV y la UMH venían manteniendo desde hacía años a través del Departamento de Salud Ocupacional. Este trabajo conjunto unía experiencia sindical, análisis técnico y evidencia científica. Marisa Baena, vicesecretaria general de Políticas Públicas, Salud Laboral, Cooperación y Medio Ambiente de UGT-PV, recordaba que esta iniciativa respondía a una carencia evidente: los trabajadores no regresaban en las mismas condiciones de salud física o mental y, sin embargo, debían adaptarse sin modificaciones a sus antiguos puestos.

Las Jornadas de retorno al trabajo efectivo y saludable tras baja por incapacidad temporal se celebran en la UMH de Elche desde hace cinco años / INFORMACIÓN
“Nos encontrábamos con situaciones donde, a pesar de lo que dictaba la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, no se hacían las adaptaciones necesarias. El trabajador tenía que acoplarse al puesto, aunque su salud ya no fuera la misma”, explicaba Baena. Para hacer frente a ello, desde UGT se impulsaban reuniones con expertos y administraciones públicas, hasta que encontraron en la UMH un socio ideal para crear soluciones basadas en evidencia científica.
Reincorporación progresiva y segura
Ismael Senent Cartagena, secretario general comarcal de UGT-PV, destacaba que estas jornadas no solo visibilizaban un problema, sino que proponen un cambio estructural en la gestión de las reincorporaciones laborales. Según defendía, no se trataba de forzar retornos en condiciones inadecuadas ni de reducir el acceso a incapacidades cuando eran necesarias, sino de que aquellos trabajadores con mejoría pudieran regresar de forma paulatina y segura. “No se trata de dar incapacidades a la gente, sino de que en cuanto haya una mejora, puedan reincorporarse de forma progresiva y segura”, insistía.

Público durante las V Jornadas de retorno al trabajo efectivo y saludable tras baja por incapacidad temporal celebradas en la UMH de Elche / INFORMACIÓN
Senent también mencionaba avances normativos recientes, que aunque todavía limitados, abrían ya la posibilidad de estos retornos graduales. Para los ponentes, este camino debía consolidarse tanto en la legislación laboral como en la negociación colectiva, como una herramienta de salud laboral y sostenibilidad empresarial.
Falta de coordinación y pérdidas para todos
Baena señalaba que uno de los principales obstáculos era la falta de coordinación entre actores clave del proceso: atención primaria, mutuas, empresas, servicios de prevención… “Detectamos una descoordinación que perjudicaba al trabajador y que además genera pérdidas para todos: empresas, Seguridad Social, sociedad”, afirmaba. Resolver este desajuste supondría un alivio personal, un ahorro público y una mayor eficiencia del sistema laboral.

Los responsables de la organización, miembros de UGT y la UMH, destacaron la necesidad de regular la vuelta gradual al trabajo para mejorar la salud del empleado y la economía de la empresa y del Sistema de Seguridad Social / INFORMACIÓN
Desde el ámbito académico, Beatriz Martín del Río, investigadora y directora del Grupo de Salud Ocupacional de la UMH, explicaba que el retorno laboral no debía entenderse como un mero trámite administrativo o financiero, sino como “una parte esencial del proceso de recuperación física y psicológica de la persona”. Según sus estudios, el trabajo representaba entre un 33% y un 40% del tiempo vital de cualquier individuo, por lo que mal gestionar esta etapa podía suponer un agravamiento de su estado de salud.
Una figura clave: el gestor del retorno
Martín del Río exponía que desde la universidad se desarrollaban herramientas prácticas para facilitar esta transición: desde buscadores de ayudas para adaptar los puestos hasta protocolos de actuación que involucraban a todos los actores del sistema. Una de las propuestas más relevantes era la creación de la figura del “gestor del retorno”, un profesional dentro de cada organización que se encargara de coordinar y personalizar los procesos de reincorporación.

Las jornadas cuentan con expertos en salud laboral de todos los sectores / INFORMACIÓN
“Sin esta figura es difícil lograr adaptaciones reales”, aseguraba. Tanto ella como Baena coincidían en que solo con un enfoque individualizado se podía evitar que el retorno supusiera un nuevo riesgo. “Cada caso es distinto. No se puede aplicar una única fórmula. Y no se puede devolver al puesto a alguien cuya enfermedad fue causada o agravada por su entorno laboral sin haber modificado ese entorno”, subrayaba la sindicalista.
También se abordaron resistencias tanto por parte de los propios trabajadores como de algunas empresas. Sin embargo, Martín del Río sostenía que todo dependía de cómo se comunicaba y gestionaba el proceso. “Si se enfoca bien, puede verse como una ventaja para todos. Hay personas en tratamiento, por ejemplo oncológico, que desean reincorporarse, sentirse útiles. Y hay empresas que no quieren perder talento”, explicaba.
Diálogo social
Para que estas medidas sean viables, era imprescindible abordarlas en el marco del diálogo social, con la implicación de todos los agentes y su traducción en normativas aplicables. “Porque ahora mismo, si una persona quiere reincorporarse de manera progresiva, no hay quién lo pague. Y eso hay que resolverlo”, concluía Baena.

Las jornadas las organiza UGT, la UMH, la Generalitat y el Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball (Invassat) / INFORMACIÓN
Las jornadas celebradas en la UMH servían para reivindicar una cultura laboral más inclusiva, preventiva y centrada en la persona, donde el regreso al trabajo tras una baja no fuera un riesgo ni un castigo, sino parte de un proceso de recuperación. Según los participantes, este modelo no solo beneficiaba al trabajador, sino también a las empresas, a la Seguridad Social y al conjunto de la sociedad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Entras buscando ropa a un local de Elche y sales con un expediente urbanístico
- Santa Pola, a punto de abrir el verano con uno de sus grandes acontecimientos
- Pablo Ruz: “Si de algo me siento orgulloso es de inundar Elche de árboles”
- Conciertos en Elche con licencia...Para romper el sueño
- Sin poder recoger sus recuerdos de un céntrico edificio de Elche declarado en ruina
- Aurora Rodil (portavoz de Vox en Elche): “Una sociedad no es más libre porque haya más ingenieras y menos maestras. A las mujeres nos gusta servir”
- El exalcalde de Crevillent es uno de los nuevos diez funcionarios de Elche
- La Blanca Paloma alza el vuelo en Elche