Investigación pionera para lograr un tratamiento sin quimioterapia para el cáncer de mama metastásico

La terapia, que estudian entre 13 centros de España, Canadá y Estados Unidos, entre ellos el Hospital General de Elche, mejora la supervivencia en pacientes con metástasis ya pretratadas sin usar tratamientos con quimio

Miembros del Servicio de Oncología del Hospital General de Elche, que realizan la investigación sobre el tratamiento del cáncer mama metastásico sin quimioterapia / INFORMACIÓN

Redacción

V. L. Deltell

V. L. Deltell

El Hospital General Universitario de Elche participa en una investigación internacional que ha logrado desarrollar un tratamiento que prescinde de la quimioterapia para el cáncer de mama metastásico HER2 positivo pretratado. El estudio, en el que colaboran 13 hospitales, centros oncológicos e institutos de investigación de España, Canadá y Estados Unidos, ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista científica Lancet Oncology. Este es uno de los avances en los que trabaja el centro hospitalario decano de Elche en torno a la patología mamaria.

Durante cuatro años, el Servicio de Oncología del hospital ilicitano ha trabajado con otros centros en el estudio de un nuevo anticuerpo biespecífico, Zanidatamab, cuya eficacia se ha demostrado especialmente en pacientes que ya habían sido sometidas a múltiples líneas de tratamiento.

Avances en terapias dirigidas

El doctor Álvaro Rodríguez Lescure, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche y coautor del artículo, explica que “el esquema del ensayo combina el anticuerpo monoclonal Zanidatamab con hormonoterapia y palbociclib (un inhibidor de ciclinas). Este esquema, sin quimioterapia, presenta una buena tolerabilidad y ofrece a estas pacientes de mal pronóstico una mejora en la supervivencia y en el control de la enfermedad”.

El cáncer de mama metastásico HER2 positivo es un subtipo que se caracteriza por la sobrexpresión de la proteína HER2 en las células tumorales. Esta característica acelera su crecimiento y capacidad de extenderse.

El jefe del Servicio de Oncología del Hospital General de Elche,  Álvaro Rodríguez Lescure, en una imagen de archivo

El jefe del Servicio de Oncología del Hospital General de Elche, Álvaro Rodríguez Lescure, en una imagen de archivo / Antonio Amorós

“El tratamiento, sin quimioterapia, presenta una buena tolerabilidad y ofrece a las pacientes de mal pronóstico una mejora en la supervivencia y en el control de la enfermedad”

Álvaro Rodríguez Lescure

— Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Elche

El anticuerpo monoclonal Zanidatamab actúa uniéndose a esta proteína en dos zonas distintas, lo que permite bloquear de forma más efectiva la señal de crecimiento tumoral y destruir un mayor número de células cancerígenas.

Alternativa sin efectos secundarios de la quimio

Además, el tratamiento incluye terapia hormonal, que frena el crecimiento tumoral bloqueando las vías hormonales que emplea el cáncer, y el medicamento palbociclib, que impide la multiplicación de las células tumorales. Esta combinación se ha mostrado efectiva como una alternativa sin quimioterapia, dirigida a pacientes con cáncer de mama metastásico HER2+ y receptores estrogénicos positivos.

“La combinación es bien tolerada por las pacientes y ha mostrado una notable mejora en la supervivencia y en el control de la enfermedad, proporcionando una opción más para las pacientes con cáncer metastásico HER2+ y receptores estrogénicos positivos que habían sido muy pretratadas de sus metástasis”, detalla Lescure.

Estudio con pacientes pretratadas

En el estudio han participado 51 pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo, la mayoría de las cuales habían recibido ya hasta cuatro líneas de tratamiento, incluidos otros fármacos dirigidos contra HER2.

A diferencia de los tratamientos convencionales, el régimen con Zanidatamab no requiere quimioterapia, lo que representa una importante ventaja: evita efectos secundarios como la caída del cabello, vómitos, neurotoxicidad o fatiga extrema, típicos de la quimio.

“Este avance es un ejemplo claro de cómo la investigación y la colaboración internacional pueden generar nuevos tratamientos que mejoren la vida de las pacientes. Estos resultados también subrayan el potencial de los regímenes de tratamiento sin quimioterapia con terapias dirigidas a la biología del tumor, que podrían convertirse en una opción viable, más efectiva y más tolerable para pacientes que han agotado otras alternativas”, afirma Lescure.

Finalmente, el jefe del Servicio de Oncología destaca el papel del centro ilicitano: “La participación del Hospital General de Elche en estudios clínicos internacionales como este refleja nuestro compromiso con la innovación en el tratamiento del cáncer. No sólo buscamos tratamientos efectivos, sino también mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes durante el proceso terapéutico”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents