Cuando la ropa pasaba de padres a hijos: el Museo de Pusol de Elche enseña a ser sostenible
Alumnado, profesores y técnicos ponen en valor en una exposición temporal hasta el 16 de noviembre los métodos de antaño para reutilizar lo que había por casa sin caer en el consumismo actual

Así es la nueva exposición del Museo Escolar de Puçol que enseña a ser sostenibles / Áxel Álvarez
Ese gesto de remendar una camisa, cambiarle los puños y el cuello tras el desgaste para volver a estrenar prenda, cada vez se ve menos en un mundo marcado por el consumismo en el que la tendencia es tirar o almacenar para seguir comprando (sin generalizar). Echando la vista atrás hace un siglo, las familias se apañaban con lo que había por casa y la cultura de la reutilización era el pan de cada día.
Hay quienes aprendieron de sus abuelos y padres, y replican esas formas de actuar, pero seguramente una buena parte de la población se ha dejado seducir, en más de una ocasión, por esa facilidad de llenar el carrito de la compra digital, muchas veces con cosas que ni necesitamos pero que entran por los ojos.
Exposición
Precisamente para poner de relieve el aprovechamiento que se hacía antaño, el Museo Escolar de Pusol ha preparado una curiosa exposición elaborada por los alumnos de quinto y sexto del colegio junto a profesores y técnicos, que han trabajado durante meses por parejas y pequeños grupos para mostrar infinidad de ejemplos sostenibles que podrían seguirse en la actualidad. El título de la muestra es (Re)ciclo. Las erres a través del tiempo, y podrá visitarse hasta el 16 de noviembre.
Guías
Los propios alumnos, este martes, en la inauguración, hicieron de guías para explicar a lo largo de siete paneles cómo reducir el consumo de plásticos y emplear artículos heredados de descendientes, medidas que aplaudieron algunos presentes como inspectores de Educación y las ediles Irene Ruiz y María Bonmatí.
Entre esas piezas se exhibe el caso de damajuanas que se empleaban para almacenar vino, elementos que eran comunes en el hogar y ahora se han convertido en elementos decorativos que incluso tienen altos precios en el mercado. Entre los utensilios con los que se ha trabajado hay herramientas agrícolas que sirven ahora para dar un toque diferencial a los chalets o bicicletas desfasadas y sin uso repintadas para decorar.

Un tablero de ajedrez hecho con el tronco de una palmera y fichas con cañas / Áxel Álvarez
De faldas de periódico a funkos de madera
Para reivindicar una moda sostenible, los menores han llegado a diseñar desde faldas hechas con hojas de periódico, columpios con neumáticos viejos o hasta un tablero de ajedrez elaborado con el tronco de una palmera y fichas con cañas, un trencadís con trozos de manises y cristales o incluso un funko pop (figura coleccionable) de Harry Potter, pero empleando madera y materiales reciclados, como los juguetes de antes, "para darle una vuelta al concepto que es plástico puro" apunta Borja Guilló, técnico de museos, que ha sido encargado del proyecto expositivo junto a Elena Mora, así como uno de los 15 comisarios de la exposición, de entre ellos once niños y niñas.
Trenzar sillas
Desde el centro explican que esta actividad didáctica y de concienciación por la mejora del medioambiente, se realiza a lo largo del año con diferentes iniciativas, como los trabajos en el huerto, talleres de compostaje con los restos del comedor escolar o incluso reparación del trenzado de las sillas antiguas de madera, todo para mantener viva esa práctica que era muy común en los años ochenta para evitar la retirada del mobiliario a la primera de cambio.

Un funko hecho con madera y materiales reciclados / Áxel Álvarez
"No eran conscientes de que eran sostenibles"
"Ni si quiera podemos hablar de sostenibilidad, que es un vocablo de ahora, y seguramente la gente antes no era consciente de que hacía algo sostenible", apunta Guilló, que entiende que es esencial rescatar esas buenas prácticas para preservar la cultura tradicional.
Rafael Martínez, director del Museo de Pusol, expone que hasta la fecha se han hecho unas seis exposiciones en las que se involucra al alumnado. Se ha llegado a repasar la evolución de la imagen personal en los últimos 150 años; cómo eran los trabajos antiguamente cuando incluso se empezaba a edades tempranas; de qué forma ha cambiado el tratamiento de los animales domésticos o muestras sobre tebeos y cuentos troquelados.
Suscríbete para seguir leyendo
- Esta es la nueva zona de Elche que tendrá polideportivo
- Torrellano entra en la Unió de Festers del Camp d’Elx tras 20 años y en plena polémica por la ofrenda en Elche
- De sardinadas a procesión por el mar: Fiesta en Santa Pola por la Virgen del Carmen
- El mercadillo de la Plaza Barcelona en Carrús no volverá a la avenida Ausiàs March en Elche
- El nuevo edificio del solar de la Banca Peral de Elche deberá mantener la ubicación de la escalera desaparecida
- Estos son los conciertos en un huerto de Elche que animarán las Fiestas
- La UA documenta en Elche uno de los mayores complejos termales romanos de Hispania
- Arte inmersivo con sello de Elche que da la vuelta al mundo