Investidura UMH

Paloma del Río en Elche: "El deporte me abrió los ojos de la tremenda desigualdad que hay"

La reconocida periodista, recién investida Doctor Honoris Causa por la UMH, lamenta que la mujer sigue sin llegar a la misma cuota de pantalla que el hombre y celebra que haya más atletas que no oculten su homosexualidad

Paloma del Río durante su intervención en la clausura del curso de la UMH / Áxel Álvarez

INFORMACIÓN

J. R. Esquinas

J. R. Esquinas

Ha llegado a alzarse con un Premio Ondas, la Medalla de Oro y de Plata de la Real Orden del Mérito Deportivo, el Premio Nacional del Deporte o el Premio Nacional de Televisión, entre otros. Pese al sinfín de reconocimientos, la periodista deportiva Paloma del Río se mostró bastante emocionada este jueves en Elche tras ser investida Doctora Honoris Causa por la UMH en el acto de clausura del curso.

Y no porque tuviera un vínculo especial con el campus, ya que reconoció que ha hecho pocas paradas en la ciudad, sino porque ha entrado por primera vez en el claustro honorífico de una universidad, lo que, para ella, pone de relieve el incansable compromiso que ha dedicado durante décadas para defender el deporte femenino y todas las disciplinas minoritarias.

Visibilidad LGTBIQ+

A lo largo de 15 minutos la madrileña hizo viajar a los presentes con su discurso por todas las reivindicaciones sobre igualdad de género y la visibilidad del colectivo LGTBIQ+ en el deporte y en la sociedad. En este punto, se detuvo para recordar los años de represión en España, cuando la homosexualidad era castigada penalmente, y celebró avances como la legalización del matrimonio igualitario hace ahora dos décadas. Advirtió que aún hay ámbitos, como el fútbol masculino, donde la visibilidad sigue siendo tabú mientras que, como contraposición, va aumentando progresivamente el número de atletas abiertamente homosexuales en cada emisión de los Juegos Olímpicos porque han caído los estereotipos.

La periodista Paloma del Río escucha a la madrina antes de ser investida como Doctora Honoris Causa

La periodista Paloma del Río escucha a la madrina antes de ser investida como Doctora Honoris Causa / Áxel Álvarez

De becaria a directora de contenidos

Del Río, recordando aquellos tiempos de becaria en los informativos de deportes de Televisión Española (cuando se cumplen casi cuatro décadas), radiografió cómo eran aquellas "no retransmisiones" que hacían casi insivisible el papel de las mujeres, algo que despertó en ella la garra para luchar contra esa "situación profundamente discriminatoria”.

Momentos previos a su lectura confesó que le abruma que haya alumnas de Periodismo que eligen la carrera porque la tienen de referente. Y es que la periodista señaló que, conforme fue escalando puestos de responsabilidad, como la etapa como directora de contenidos, aumentó el contacto con las federaciones para hacer una labor pedagógica para asegurar la igualdad, aunque insistió en que, pese al trabajo, por estadística de las audiencias sigue emitiéndose más deporte masculino, "pero de lo que yo me encontré a lo que hay ahora no tiene nada que ver", asevera.

Primeros Juegos Olímpicos femeninos

En su intervención repasó hitos históricos como la creación en 1921 de los primeros Juegos Olímpicos femeninos, impulsados por la francesa Alice Milliat frente a la negativa del Comité Olímpico Internacional a admitir mujeres. Aquel gesto de rebeldía fue, según dijo, la semilla de la progresiva incorporación de las atletas ya que en aquella primera edición de París hubo 77 participantes, mientras que en la cuarta, en 1934, ya había más de 200, lo que motivó que empezasen las categorías femeninas en algunas disciplinas.

Si bien, incidió en que ya entrado el siglo XX dató el primer intento por parte de las mujeres de reivindicar su posición en el deporte, aunque acudían a los clubes deportivos pero como acompañantes de sus maridos, que eran los que sí competían, ya que ellas lo más llegaban a hacer eran caminatas o paseos a caballo. No pasaría mucho tiempo para que empezasen a cansarse de ese rol y lucharan por tener reconocimiento.

Revolución

La periodista también puso el ejemplo de la creación de la bicicleta a finales del siglo XIX como un objeto revolucionario porque supuso una forma de emancipación y del cambio de vestuario de las mujeres.

Paloma del Río recordó que, pese a aquellas primeras conquistas, aún no se ha avanzado lo suficiente. Puso de ejemplo que, aunque se está consiguiendo paridad global de participación en los Juegos Olímpicos, la visibilidad mediática sigue desequilibrada y hay pocas mujeres al frente de federaciones, en comités olímpicos, en cuerpos técnicos o como protagonistas en la prensa deportiva.

Otros sectores

Refirió que el deporte la abrió los ojos a la "tremenda desigualdad" que hay en otros sectores. Radiografió cómo en 1982 solo había 17 diputadas en el Congreso, frente a 343 hombres, cifra que ha ascendido a 155 diputadas, un 44% del total. Destacó que en el Senado la presencia femenina alcanza el 43%, tras décadas de representación marginal mientras que en el poder judicial representan ya el 57,6% de la carrera, aunque siguen sin ocupar la mayoría de las presidencias de tribunales superiores. En el ámbito empresarial, señaló que el avance ha sido más lento con solo un 8% de las presidencias de consejos de administración de las empresas del Ibex 35 en manos de mujeres.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents