El biólogo y ecólogo sajeño Fernando Tomás Maestre Gil se ha incorporado a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. El investigador de la UA ha sido nombrado "Académico Correspondiente de la Sección de Ciencias Naturales" en atención a sus "relevantes méritos" y, en su primera sesión científica, ha analizado las "claves para luchar contra la desertificación y adaptar las zonas áridas al cambio climático".

Reducir el consumo hídrico en la agricultura de regadío es fundamental, a juicio de Maestre, porque más del 80% de todo el volumen de agua que se consume en España se emplea en los cultivos intensivos. "Y para conseguirlo es imprescindible disminuir la superficie agrícola y luchar contra el regadío ilegal. No hay otra opción", afirma el experto para quien "mejorar la eficiencia y tecnificación del sector agrícola se ha terminado convirtiendo en una trampa más que en una solución".

Según ha explicado en su conferencia de ingreso a la Real Academia de Ciencias, cuanto más eficiente se consigue ser en el uso de un recurso más se consume ese recurso.

"Se da la paradoja de que cuanto más comida producimos más comida tiramos con un agua que, además, no tenemos. La razón es bien sencilla. Con una gran producción se saturan los mercados y eso hace que baje el precio. Entonces como el agricultor tiene menos margen de beneficio se encuentra obligado a producir más para ganar lo mismo. Esa es la trampa a la que lleva una tecnificación y una eficiencia agrícola de la que es muy difícil salir", advierte Maestre Gil para alertar sobre un fenómeno que provoca que cada año 1/3 de los alimentos producidos se desperdician.

El mapa de aridez en España.

"Descarbonizar nuestro modo de vida cambiando nuestros hábitos alimentarios puede ser una medida tan sencilla como relevante. Basta con comer una fruta en lugar de una bolsa de patatas fritas, por ejemplo. Y otra de las acciones para luchar contra la desertificación y adaptarnos al cambio climático -añade el prestigioso biólogo- pasa por la restauración ecológica. Basta con plantar vegetación allí donde haya desaparecido siempre y cuando ese lugar reúna las condiciones idóneas para que se desarrolle la vida vegetal". Una acción que, junto al mantenimiento de la biodiversidad y al uso de los propios restos vegetales de rechazo, permite combatir la degradación y cuidar el suelo, lo que supone una barrera ante el progresivo avance del desierto en la provincia de Alicante.

El nombramiento del prestigioso investigador fue propuesto por los académicos Ángela Nieto, Miguel Delibes, Ana Crespo de Las Casas, José Luis Sanz García y Francisco García Novo, y supone un reconocimiento a la investigación sobre zonas áridas que viene realizando el grupo de la Universidad de Alicante que lidera Maestre Gil.

Miguel Delibes

Para el investigador del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio "Ramón Margalef" y del Departamento de Ecología de la UA, entrar a formar parte de la Real Academia de Ciencias "es un sueño hecho realidad y, además, me ha hecho mucha ilusión porque ha partido de la iniciativa y del interés de varios académicos y académicas a los que admiro mucho y desde hace mucho tiempo". Entre ellos Miguel Delibes, eminente científico e hijo del escritor Miguel Delibes, que fue el encargado de presentar a Fernando Maestre en la ceremonia celebrada en Madrid.

Momento en el que el científico Miguel Delibes le entrega el diploma al biólogo sajeño Fernando Tomás Maestre Gil. REAL ACADEMIA DE CIENCIAS

En su conferencia de acceso a la sección de Ciencias Naturales de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, Maestre Gil ha presentado algunas medidas fundamentales para luchar contra la desertificación en España. Acciones que son clave, a su vez, para adaptar los territorios semiáridos y seco-subhúmedos al cambio climático y a la disminución de la disponibilidad de recursos naturales fundamentales para la vida. Principalmente el agua.

Desertificación en España

Precisamente, según expuso el biólogo y ecólogo de Sax, las zonas áridas, que incluyen a aquellos lugares con clima hiperárido, árido, semi-árido y seco-subhúmedo, comprenden el 41% de la superficie terrestre y albergan casi el 40% de la población global. La degradación de la tierra y la desertificación, junto con el cambio climático, son dos problemas ambientales fundamentales a los que se enfrentan estos territorios. "Ambos son especialmente relevantes en España ya que, debido a su geografía y características climáticas, el cambio climático está afectando con mayor intensidad a nuestro país. Además de que el 74% de su territorio es susceptible de sufrir desertificación". Una situación preocupante que, en el caso de la provincia de Alicante, se eleva al 97%.

Fernando Maestre Gil con su diploma de Académico. REAL ACADEMIA DE CIENCIAS

176 años de historia

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, desde sus estatutos fundacionales aprobados por la Real Orden de 25 de febrero de 1847, tiene la tarea de fomentar el estudio y la investigación de las Ciencias Matemáticas, Físicas, Químicas, Geológicas y Biológicas, y de sus aplicaciones, así como de propagar su conocimiento. Una institución de 176 años de historia a la que el científico de la UA se incorpora "con la ilusión de contribuir, en la medida de mis posibilidades y de la mejor manera posible, a cumplir la tarea de servicio público que presta esta entidad".

Fernando Maestre con su admirado Miguel Delibes, hijo del genial escritor Miguel Delibes. REAL ACADEMIA DE CIENCIAS

Premios y distinciones

Fernando Tomás Maestre Gil ya es Académico Correspondiente, un título que añade a su brillante trayectoria como Premio Rey Jaume I de Protección del Medio Ambiente en el año 2020, investigador distinguido de la UA, miembro del Alto Consejo Consultivo en I+D+i de la Presidencia de la Generalitat Valenciana en calidad de vocal científico, catedrático de Ecología en la Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid, premio investigadores jóvenes de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en el año 2013, Premio de Investigación "Miguel Catalán" de la Comunidad de Madrid y Premio Humboldt de Investigación en Alemania en el año 2014, Premio IMPORTANTE del diario INFORMACIÓN en el año 2022Premio Nacional de Investigación 2022 Alejandro Malaspina, cuya ceremonia de entrega se realizó el pasado mes de marzo en Alicante en presencia de los Reyes de España.