Alicante cierra el año hidrológico más seco y caluroso de su historia tras un verano húmedo y muy cálido
El déficit de lluvias ha sido de media en la provincia del 56%, llegando a llover un 69% menos en la Marina Alta y un 65% menos en la Vega Baja de lo normal

Juani Ruz
El peor año hidrológico desde que hay registros en la provincia de Alicante. Y todo pese a un verano que ha sido húmedo... y muy cálido, el quinto más caluroso de la historia. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha hecho este martes balance provisional del año hidrológico que se cierra el próximo 30 de septiembre, y del verano climático (trimestre junio, julio y agosto). Y confirma lo que se venía temiendo, que han sido los doce meses más secos de la historia en Alicante, y el año hidrológico más caluroso de la Comunidad Valenciana.
El déficit de lluvias ha sido de media del 56%, pero en la Marina Alta, la comarca donde tradicionalmente las precipitaciones son más cuantiosas, ha llovido un 69% menos. En otras zonas también los números son muy llamativos, como en la Vega Baja, con un 65% menos, y El Comtat y el Baix Vinalopó con un 63% menos.
También se han registrado déficits destacados en la Marina Baixa (56%), en el Medio Vinalopó (48%), l'Alacantí (42%), l'Alcoià (41%) y Alto Vinalopó (37%).

Mapa con el déficit de lluvias en la Comunidad y los acumulados registrados en la provincia en los últimos 12 meses / INFORMACIÓN
Así, a falta de una semana para finalizar el año hidrológico 2023-2024, y, a pesar de las lluvias de septiembre, que ha sido el mes más húmedo del actual año hidrológico, el déficit pluviométrico medio en la Comunidad Valenciana es del 46 %, con lo que es el segundo más seco la serie, aunque con una cantidad similar a la del año hidrológico 2013-2014, que es el más seco.
En promedio, durante los últimos doce meses se han acumulado 271.1 l/m² (frente a 268.0 l/m² en el año 2013-2014) cuando lo normal sería 499.7 l/m².
Por provincias, "el actual año hidrológico es el más seco desde que hay registros en la provincia de Alicante, con un déficit medio provincial del 56% y un carácter extremadamente seco". En Valencia el año es muy seco, con un déficit medio del 47% y es el segundo año hidrológico más seco en la provincia, tras el 2013-2014.
En Castellón, el año es muy seco, con un déficit medio del 34% y es el tercero más seco en la provincia tras el 2004-2005 y el 1963-1964. En esta provincia, el déficit se ha reducido desde el 53% que estaba a final de agosto hasta el 34%, debido a las lluvias de septiembre, que ha sido el mes más húmedo en Castellón desde marzo de 2022.
El 99% territorio presenta déficit pluviométrico en el actual año hidrológico, solo en una pequeña zona del noroeste del Rincón de Ademuz el año hidrológico presenta superávit, debido a las abundantes precipitaciones de primavera.
De esta forma, el déficit es especialmente significativo en el litoral sur de Valencia y extremo nordeste de Alicante, donde es superior al 75%. Prácticamente en el 100% de la comarca de la Safor y en zonas de la Vall d’Albaida, la Costera, la Ribera Alta y Baixa y norte de la Marina Alta, no se ha acumulado en los últimos 12 meses ni una cuarta parte de lo que suele ser normal.
Además de muy seco, y a pesar de que septiembre está resultando un mes fresco, el año hidrológico está resultando extremadamente cálido, el más cálido desde que hay registros, por lo que el anómalo calor también ha favorecido los procesos de evapotranspiración y de pérdida de humedad del suelo y de la vegetación.
Previsión para el otoño
En cuanto a la previsión estacional del otoño, esta indica que la tendencia más probable en la Comunidad Valenciana es que el próximo trimestre resulte cálido y seco, por lo que el déficit de precipitaciones que se arrastra va a seguir, al menos en el inicio del año hidrológico, según Aemet.
Verano muy cálido
En su balance Aemet ha confirmado que el verano climático 2024 "ha resultado muy cálido y húmedo" en la Comunidad Valenciana. La temperatura media ha sido de 24.4 grados, que es 1.1 más alta que la del promedio normal (23.3) y la precipitación acumulada ha sido 87,3 l/m², que es un 45 % superior a la de la climatología de referencia (60,0 l/m²). Ha sido el quinto más cálido (por detrás de 2012, 2023, 2003 y de 2022, que se mantiene como el más cálido en la autonomía) y el vigésimo más húmedo desde 1950.
Sin poniente
Durante el trimestre no hubo una situación generalizada de vientos de poniente, aunque sí varios episodios de días de brisa muy débil con poca penetración hacia el interior en la segunda mitad de julio, cuando se registraron los días más cálidos del verano el 20 y el 31 de julio. Más que picos cálidos, lo más significativo fue la persistencia del calor que se prolongó durante gran parte del bimestre, y también la humedad, ya que ha sido el mes de agosto con la humedad absoluta más alta en gran parte de las estaciones de la red de Aemet.
Septiembre más frío
Fuera del trimestre veraniego, septiembre está teniendo un carácter ligeramente frío en la Comunidad, con lo que es el primer mes con una temperatura media inferior a lo normal en año y medio, desde febrero de 2023. El miércoles y el jueves van a ser días de viento de poniente, con temperaturas que van a superar los 30 ºC en el litoral e incluso se acercarán a 35 el jueves, pero nuevamente se va a producir un descenso durante el fin de semana y el domingo no se superarán los 25 en lugares donde el jueves estarán casi 10 ºC más altas.
El carácter húmedo del verano deriva de un mes de junio muy húmedo, en el que se acumuló dos terceras partes de la precipitación del trimestre. Destacó sobre todo la persistencia de las precipitaciones de la primera quincena del mes, que fueron más intensas y con tormenta en el interior de Valencia, interior sur de Castellón y norte de Alicante. El día 12 de junio es el día de más precipitación acumulada en el actual año hidrológico en la Comunidad Valenciana.
Fuera del trimestre veraniego, septiembre está siendo húmedo, con varios episodios de tormenta que han sido generalizadas en la provincia de Castellón y menos organizadas y más dispersas en Valencia y Alicante. Hasta el día 23, la precipitación acumulada en septiembre es un 29 % superior a lo normal en la Comunidad Valenciana. Especialmente significativo es el acumulado en la provincia de Castellón durante septiembre, ya que es más del doble de lo normal. Es el mes de septiembre más húmedo en la provincia desde septiembre de 2009 y, computando todos los meses del año, el mes más húmedo desde marzo de 2022.
Así, desde Aemet han destacado que "la situación de los últimos meses encaja con un escenario de fenómenos extremos compuestos, en el que se presentan al menos dos situaciones adversas simultáneamente. En este caso, calor anómalo y sequía meteorológica. El Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) considera que estos episodios de extremos compuestos son probablemente ya más frecuentes por el cambio climático y, con alta probabilidad, la ocurrencia simultánea de olas de calor y sequías en nuestro entorno geográfico irá en aumento".
- Vuelve una de las fiestas medievales más grandes de España: Del 7 al 9 de marzo, en Villena
- La nueva autovía que saca 1.500 camiones diarios de la A-31 en Alicante
- La Generalitat deja sin presupuesto el desdoblamiento del canal principal del postrasvase Júcar-Vinalopó
- La Confederación del Júcar aprueba definitivamente las reglas de explotación que garantizan el trasvase al Vinalopó hasta 2033
- Tres ciclistas heridos en un accidente en Monóvar
- Un boleto de Euromillones vendido en Villena convierte a su dueño en millonario: este es el premio
- Violenta agresión en un partido de fútbol en Petrer: un jugador acaba con la mandíbula rota
- Rivales en la política, aliados en la discoteca