
Consulta la programación de la Semana Santa 2025 de Monóvar: tradición, cultura, gastronomía y emoción
La localidad recorre un viaje espiritual cargado de simbolismo desde la Procesión del Silencio al encuentro de Resurrección

Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, con el castillo de Monóvar de fondo. / Salva Palazón
La Semana Santa de Monóvar, declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial en 2019, es una tradición religiosa y cultural profundamente arraigada desde el siglo XVII, reconocida por su riqueza artística y la implicación de la comunidad local. Destaca especialmente la participación de más de 2.000 cofrades agrupados en siete hermandades: Hermandad de la Entrada de Jesús Triunfante en Jerusalén, Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Hermandad del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza, Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, Cofradía del Santo Sepulcro y Jesús Cautivo, Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, y la Archicofradía Virgen del Remedio.
La programación para 2025 incluye una serie de actos litúrgicos que comenzaron con el Pregón Oficial del sábado 5 de abril, a cargo del sacerdote Godofredo Sáez Luna. El Viernes de Dolores se realizó la procesión dedicada a la Virgen Dolorosa, y mañana, Domingo de Ramos será la tradicional Bendición de Palmas y la procesión de «El Burret». El Lunes Santo tiene lugar la procesión de Jesús Cautivo, mientras que el Martes Santo es protagonizado por la procesión del Nazareno. El Miércoles Santo destaca por el encuentro entre las cofradías Ntra. Sra. de la Soledad y Ntra. Sra. de los Dolores.
Uno de los momentos más solemnes y emblemáticos es la Procesión del Silencio del Jueves Santo, cuando Monóvar queda completamente en oscuridad y silencio, creando una atmósfera de recogimiento y emoción profunda. El Viernes Santo, todas las cofradías se unen en la multitudinaria Procesión del Santo Entierro, que finaliza con un conmovedor acto en el interior del templo. El Sábado Santo destaca por la tamborrada en la Plaza de la Sala y la solemne Vigilia Pascual en la parroquia.
El Domingo de Resurrección es especialmente festivo, iniciando con un alegre repique de campanas y la música de la banda local que acompaña al Santísimo Sacramento para realizar un encuentro en la plaza de la Malva con la imagen de la Patrona la Santísima Virgen del Remedio. Este acto simboliza el cierre espiritual y abre paso al encuentro social y festivo entre vecinos y visitantes.
Patrimonio artístico
La imaginería procesional de Monóvar es notable, destacando la labor del escultor local José María Alarcón Pina (1911–1999), cuyas obras están presentes en varias de las cofradías.
Participación comunitaria
La Semana Santa monovera es un reflejo de la implicación comunitaria, con más de 2.000 cofrades participando activamente en los actos. Esta participación intergeneracional fortalece el tejido social y cultural de la localidad.
Gastronomía tradicional
Durante estas fechas, es tradicional degustar la «Mona de Pascua», un dulce típico que simboliza la celebración y se disfruta especialmente el domingo de Resurrección y el lunes de Pascua. Además, estos días se disfruta de la ompliura monovera, les fasegures y la típica gachamiga.
- La senda por el Vinalopó que estrenará Elda el fin de semana
- La magia de 19 chefs de renombre cautiva Aspe
- ¿Una planta en Aspe para generar energía con neumáticos usados?
- Cierre por todo lo alto de los Encuentros Gastronómicos Alfonso Mira de Aspe
- Petrer se convierte en un anime: así se ve al estilo Ghibli
- Dos policías locales salvan la vida a un trabajador que sufrió una descarga eléctrica en Elda
- Un policía de Aspe salva la vida de una joven en coma diabético en su domicilio
- La tortura acústica de la A-31 que soportan desde hace dos décadas vecinos de Petrer