Los Moros y Cristianos de Elda, a través de sus carteles

La colección incluye carteles restaurados desde 1946, con datos sobre sus autores y el contexto festero de cada año

Varios de los carteles de los Moros y Cristianos de Elda.

Varios de los carteles de los Moros y Cristianos de Elda. / INFORMACIÓN

Sara Rodríguez

Sara Rodríguez

La historia de las fiestas de Moros y Cristianos de Elda se puede leer en muchas páginas, pero pocas tan gráficas y evocadoras como las que ahora ofrece esta nueva colección. Se trata de una cuidada recopilación de los carteles oficiales de las fiestas, desde el primero documentado en 1946 hasta la actualidad, una travesía visual de casi 80 años que captura la evolución estética, social y cultural de una de las celebraciones más emblemáticas del calendario eldense.

La presentación de la colección ha tenido lugar esta mañana en un acto encabezado por el alcalde de Elda, Rubén Alfaro, y el director de Valle de Elda, Carlos Ortuño. Ambos han coincidido en destacar el valor patrimonial, artístico y sentimental de esta iniciativa, que nace con el propósito de preservar y difundir la identidad festera de generaciones enteras de eldenses.

"Es una colección de enorme valor, no solo gráfico, sino también histórico y emocional. Reúne ochenta años de cartelería que ha sabido plasmar el espíritu de nuestras fiestas, con sus cambios, sus símbolos y su constante renovación", ha subrayado Alfaro.

Es una colección de enorme valor, no solo gráfico, sino también histórico y emocional

Rubén Alfaro

— Alcalde de Elda

Cada cartel, reproducido en formato lámina, incluye un texto en su reverso que contextualiza el año de edición y aporta información sobre el autor de la obra. Este trabajo de documentación ha sido posible gracias a la implicación del historiador festero y expresidente de la Junta Central, Pepe Blanes, a quien Alfaro ha querido reconocer de manera especial: "Su conocimiento y dedicación han sido fundamentales para identificar autores y reconstruir el relato festero de cada año. Gracias a él, contamos con 78 descripciones que enriquecen la colección y la convierten en una herramienta de divulgación de nuestro pasado".

Durante la presentación, el alcalde también ha agradecido el trabajo del equipo del Valle de Elda por su labor de búsqueda, recopilación y restauración de los carteles, así como la generosidad de personas y familias que han cedido o facilitado ejemplares originales. Entre ellos, ha mencionado a Pedro Poveda, Germán Pedrero, la familia Sans Vera y Juan Joaquín Marco.

Restauración digital

Por su parte, Carlos Ortuño ha explicado los retos que ha supuesto dar forma a un proyecto de esta envergadura: "Ha sido necesario coordinar un equipo que no solo reuniera los carteles, sino que también los restaurara digitalmente para poder ofrecer una reproducción de calidad. Esta colección es una ventana abierta al pasado y un homenaje a los artistas que han dado forma a los sueños festeros de todas las generaciones".

Las láminas estarán disponibles desde esta misma semana junto con el ejemplar del semanario Valle de Elda. La primera entrega incluirá, además, una caja-carpeta de coleccionista para conservar la colección con el cuidado que merece.

El alcalde Alfaro (d), y el director del Valle de Elda muestran algunos de los carteles.

El alcalde Alfaro (d), y el director del Valle de Elda muestran algunos de los carteles. / INFORMACIÓN

Ortuño ha señalado que esta colección está dirigida tanto a "festeros y festeras que deseen revivir y conservar la memoria visual de las fiestas" como a comparsas, cuartelillos y amantes de la cultura eldense que quieran decorar sus espacios con historia viva de la ciudad.

Con esta iniciativa, Elda da un paso más en la puesta en valor de su identidad festiva, demostrando que la historia de los Moros y Cristianos también se puede contar a través de la estética, la tipografía y el color de sus carteles.

Tracking Pixel Contents