
Una manera de revivir la historia de Villena
La capital del Alto Vinalopó cuenta con tres espacios de referencia que exponen al público el valor cultural, artístico y social de toda la provincia

El museo acoge la colección de trajes festeros que pertenecen a las 14 comparsas de Villena. / INFORMACIÓN
Villena concentra en la ciudad tres museos de referencia que permiten conocer la historia y la evolución social. Un eje imaginario permite recorrer en una jornada el Museo de Villena (MUVI), el Museo Festero y Museo Escultor Navarra Santafé (MUENS).
Un recorrido que expone al público el valor cultural, artístico y social de Villena, pero que también resumen el recorrido colectivo de la provincia a través del tiempo.
En la antigua electro-harinera arranca nuestro paseo por la historia. En este edificio de principios del siglo XX se ubica hoy el Museo de Villena, una de las instalaciones más importantes de la provincia, que cuenta con un fondo museístico inmenso.
La joya de la corona es la Sala del Tesoro, donde se expone el Tesoro de Villena, el ajuar de la Edad del Bronce más importante de Europa. Un conjunto de oro, plata y hierro de más de 3.000 años de antigüedad, que nos da pistas de la importancia arqueológica de este territorio.

La joya de la corona es la Sala del Tesoro. / INFORMACIÓN
Pero el MUVI también repasa desde el origen de la humanidad toda la historia del levante español, y su huella por Villena. Porque en Villena, ninguna época histórica pasó de largo, sino que todas dejaron restos de su paso aquí.
Muestra de ello se encuentra en la Sala José María Soler, que reúne en su recorrido el cronograma perfecto, con piezas únicas, del pasar de la historia. Y la Sala Jerónimo Ferriz, donde se concentra una parte minúscula de la enorme colección etnográfica más importante de la provincia.
Museo Festero de Villena
A pocos metros del MUVI, se encuentra el Museo Festero de Villena, ubicado en la céntrica plaza de Santiago. En una de las casas señoriales de la burguesía del siglo XIX se asienta la sede de la Junta Central de Fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad y, en ella, las instalaciones del museo.
La exposición ocupa la casa de la familia Selva-Mergelina, cuatro plantas para repasar la historia de una de las manifestaciones de la cultura popular más multitudinaria de la Comunidad Valenciana.
Su fondo museístico recoge documentación histórica de las Fiestas de Moros y Cristianos, imágenes festeras, carteles anunciadores, programas y material promocional de las últimas décadas.
Podemos descubrir partituras musicales y objetos vinculados a la participación popular en esta festividad que se repite cada mes de septiembre. Pero, lo más espectacular es la colección de trajes festeros que pertenecen a cada una de las 14 comparsas de moros y cristianos que componen la Fiesta de Villena.
Frente al Museo Festero se encuentra la Iglesia de Santiago. No es un museo, pero sí un gran edificio patrimonial, ejemplo del gótico-renacentista valenciano muy valorado, y que bien exige una breve parada para comprobar su estructura arquitectónica, las columnas de este templo que se remonta al siglo XV. Una vez fuera, un par de calles más allá, encontramos la casa natal del escultor Navarro Santafé, que hoy acoge el museo con su mismo nombre.
Navarro Santafé fue un escultor que vinculó para siempre la capital de Madrid con Villena, con la creación de la figura del Oso y el Madroño, símbolo universal de la capital de España.
Este creador trabajó la talla de mármol y madera, hasta convertirse en uno de los escultores animalísticos más importante de España. Animales domésticos, salvajes, expresivas representaciones del caballo, hoy convertido en símbolo de Jérez de la Frontera gracias a su obra, El Monumento al caballo.
Un recorrido por sus salas nos permitirá obtener una visión global de su obra y creación, de su estilo único y de su buen hacer.
Este eje museístico que cruza Villena de norte a sur, ofrece la oportunidad de conocer una realidad próxima. Las mil realidades que han dejado huella a lo largo de la historia en la ciudad. Una oferta única, para disfrutar de museos irrepetibles.
- El eldense Daniel Paterna desvió 470.000 euros a Estonia un día después de asegurar que Zoe no era una estafa
- La Audiencia Nacional procesa a los hermanos eldenses Daniel y Camilo Paterna por Generación Zoe
- Claudia, la joven que rompe barreras en los Moros y Cristianos de Elda
- Se cae de la bici en un camino de Monforte, se destroza el codo y tiene que pagar 800 euros
- ¡Cógelo, cógelo!': el grito desesperado que no pudo evitar la muerte de su perro en Petrer
- Un 'látigo' de cobre, palos y vajilla volando: así fue la primera pelea a plena luz del día que después terminó con una muerta en Villena
- Pasan a disposición judicial los cuatro detenidos por la muerte de una mujer en una reyerta en Villena
- Estos son los acusados de Generación Zoe en España que están en busca y captura