El hasta hace poco secretario autonómico de Vivienda, Alejandro Aguilar, concurre a las elecciones aseverando que Unides Podem tiene la llave para reeditar el Botànic, pero marcando diferencias con sus socios, con los que ha tenido desencuentros en los últimos tiempos.

Su candidatura es el resultado de un cambio de última hora, dado que la persona elegida inicialmente fue María Teresa Pérez. ¿Cuál fue el motivo de esta rectificación?

Inicialmente nos presentamos a las primarias por la provincia de Alicante los dos, y ella salió elegida. Pero en ese proceso hubo una negociación con EU que se ratificó a principios de abril, y se tomó la decisión tanto por parte de la dirección autonómica como por la estatal de que yo asumiera la candidatura y que María Teresa continuara en sus responsabilidades nacionales a la cabeza del Instituto de la Juventud y también como portavoz del partido. Lo que sí puedo decir es que esta decisión no ha supuesto ningún conflicto interno. 

¿Ha tenido algo que ver en este cambio de candidato la irrupción de Sumar?

Las fases de nuestra candidatura no han estado marcadas por Sumar, sino por nuestras primarias y el acuerdo con EU. La decisión fue la de reforzar las dos áreas, tanto la estatal como la autonómica, teniendo en cuenta, además, que yo ya había desempeñado una responsabilidad de gobierno durante cuatro años, y que se entendía por parte del candidato, Héctor Illueca, que estaba preparado para asumir la cabeza de lista por Alicante.

La actualidad política ha estado marcada en las últimas semanas por la falta de acuerdo para que Podemos se integre en Sumar. ¿Será finalmente posible la unidad?

En el ADN de Podemos ha estado presente siempre el pacto como forma de abordar los retos gubernamentales. Por lo tanto, esa voluntad de acuerdo y de generosidad creo que también se va a tener a nivel estatal y que las conversaciones van a llegar a buen puerto, de manera que se consiga una candidatura única en diciembre de 2023 para continuar en el gobierno.

El clima que se respira últimamente entre Yolanda Díaz, por un lado, e Irene Montero e Ione Belarra, por el otro, no parece que vaya en esa dirección...

Las diferencias que ha podido haber en las semanas anteriores se han apartado, y la prueba está en que tanto Yolanda Díaz como otros dirigentes van a hacer campaña en diferentes territorios en los cuales se presenta Podemos, como es el caso de la Comunidad Valenciana, apoyando a nuestro candidato Héctor Illueca.

Yolanda Díaz, sin embargo, no va a apoyar solo a Podemos, porque también tiene programado un acto con el alcaldable de Compromís en València, Joan Ribó...

Por la información que se ha hecho pública, Yolada Díaz viene expresamente a apoyar a Héctor Illueca, con la que le une una gran relación, el próximo día 24 en Alicante. Es el único acto electoral que realizará en la Comunidad Valenciana. Luego va a estar presente en un acto organizado por la sociedad civil por la problemática de la ampliación del Puerto de València, en la que estarán presentes todas las formaciones políticas que están en contra de este proyecto, y al que es cierto que acudirá Joan Ribó, pero también, al mismo nivel, la candidata de Unides Podem en la ciudad, Pilar Lima. Pero esto no se debe plantear desde una especie de colisión y conflicto. El apoyo de Díaz a Unides Podem no solo va a a favorecernos a nosotros, sino a todas las fuerzas progresistas, dado que ayudará a consolidar a el gobierno del Botànic.

El pacto alcanzado a nivel autonómico entre Podem y EU ha levantado ampollas en la ciudad de Alicante, al imponerse como candidato a Manolo Copé, que es el líder de EU, en detrimento de Xavi López, de los morados. ¿Puede eso tener consecuencias negativas para las perspectivas electorales?

Hemos alcanzado un acuerdo amplio con EU que nos ha permitido presentarnos juntos a nivel autonómico, así como en 80 municipios. Pero esos pactos también comportan generosidad y que las expectativas iniciales que se pudieran tener a nivel individual por parte de cada organización no se cumplan por los movimientos que se registran en las listas. En el caso de Alicante se decidió que el candidato fuese de EU y los dos siguientes de Podem, en un pacto que contó con un amplio consenso, como se pudo apreciar en el acto celebrado el pasado día 5, en el que estuvieron presentes todos.

En cambio, no ha sido posible una candidatura conjunta con Compromís a nivel autonómico, algo que no han dudado en recriminarles...

Nosotros hemos intentado acuerdos con ellos no solo en estas autonómicas, sino en las dos anteriores, porque entendíamos que podía ser positivo para ampliar la mayoría y aplicar políticas que defendemos. Sin embargo, Compromís lo ha rechazado, por lo que habría que preguntarles los motivos por los que sí tienen esa voluntad de pactar a nivel estatal con diferentes formaciones y a nivel autonómico no consideren que sea positivo para gobernar con más fuerza. 

Hay sondeos que ponen en duda que Unides Podem vaya a ser capaz de conseguir el 5% de votos necesarios para obtener representación en las Cortes. ¿Comparte ese pronóstico?

Lo primero que tengo que decir es que solo con Unides Podem se va a poder reeditar el Botànic. Por tanto, la garantía de voto para que haya un gobierno progresista es Unides Podem. Se ha intentado imponer un relato, pero la realidad es que, por los datos que tenemos, vamos a superar con suficiencia esa barrera y que somos la formación política con más margen de crecimiento de cara a las elecciones. La campaña, por tanto, va a ser esencial para continuar movilizando nuestro voto y el de la izquierda en general, para asegurarnos un gobierno progresista que favorezca los intereses de la mayoría.

En los últimos meses ha habido cruce de críticas entre los miembros del Botànic. ¿Se ve gobernando con ellos otra vez tras las elecciones?

Nosotros apostamos por otra correlación de fuerzas para poder llevar a cabo nuestro programa. Ahí hay cuestiones como la política de vivienda desarrollada a nivel autonómico, o acuerdos a nivel estatal como el incremento del salario mínimo o la reforma laboral, que ha propiciado récords en empleo y contratación indefinida en nuestra provincia. Nosotros somos respetuosos con las decisiones institucionales que se han tomado en el marco de la Generalitat, pero eso no puede impedir que reivindiquemos nuestro programa.

En lo que se han quedado solos es en sus críticas hacia los empresarios, personalizadas en Juan Roig...

No es una crítica personal. Lo que hemos pedido es una limitación de los beneficios extraordinarios y vergonzosos en la situación actual de las cadenas alimentarias, y ahí ha habido un acuerdo amplio entre los socialistas y Compromís para proteger estos beneficios excesivos de una élite representada por Juan Roig, que estaba ganando dinero a costa del sufrimiento económico de muchas familias. Otro tema en el que nos hemos quedado solos es en la necesidad de limitar la proliferación de los pisos turísticos, puesto que nos hemos vuelto a encontrar con la postura de consenso de PSPV y Compromís de continuar defendiendo el monocultivo del turismo pese a las consecuencias negativas que está teniendo.

¿Cuál es el modelo de Unides Podem para el sector turístico?

La provincia de Alicante tiene un modelo que se debe revertir por su acción depredadora del territorio, por los problemas en la gestión del agua y por la precariedad que genera en materia de empleo. Y eso se ha de corregir a través de una revisión de los impactos y distribuyendo los beneficios a través de la tasa turística, pero también impulsando un nuevo gravamen a las viviendas turísticas, de manera que se pueda repartir la riqueza en los municipios que lo están sufriendo. Con el volumen de turismo actual ya excedemos lo sostenible, no necesitamos más turismo de masas que venga de Estados Unidos, China o Asia Menor. Lo que hace falta es fomentar un nuevo modelo productivo que pueda diversificar la economía actual, muy centrada en los servicios y el turismo. Se trata de un modelo insostenible, y defenderlo por parte de cualquier partido político, sobre todo los progresistas, es una irresponsabilidad.

¿Y sobre el recorte del trasvase Tajo-Segura?

Hemos respaldado el recurso de la Generalitat, pero eso debe ir acompañado por una mejora de las infraestructuras hídricas e, insisto, por un cambio de modelo productivo que no esté basado solo en la actividad inmobiliaria y turística.

El PP critica que no se haya construido ni una sola vivienda pública en la Comunidad en los últimos ocho años y quiere suprimir la conselleria en manos de Unides Podem. ¿Qué tiene que decir al respecto?

Hubo un amplio consenso del bipartidismo que propició que durante 40 años quedase en el olvido la política pública de vivienda, con las consecuencias negativas que tuvo en la crisis de 2008, que seguimos sufriendo en la actualidad. En ese contexto, asumimos en la Generalitat las competencias, siendo esta la primera legislatura en la que se ha desarrollado un sistema público de viviendas. Por primera vez un gobierno autonómico ha adquirido 1.300 viviendas, también hemos desarrollado el plan de regeneración urbana con un presupuesto histórico de 150 millones, y conseguido movilizar pisos vacíos sancionando a fondos buitres. Además, esta misma semana se ha adjudicado el primer programa de colaboración público-privada financiado con fondos europeos que permitirá construir 1.100 viviendas en régimen de alquiler asequible, la mayoría en l’Alacantí. Por tanto, las propuestas electoralistas que se están realizando, sobre todo por parte del PSPV, son propuestas que ya se han hecho durante estos cuatro años y no plantean nada nuevo. El PP, por su parte, no está legitimado para hablar de este tema, y hay que decirle que la conselleria es absolutamente imprescindible si se cree verdaderamente en la vivienda como un derecho social.

El líder popular, Carlos Mazón, dice que el cambio en la Comunidad es imprescindible...

Mazón tiene un problema y es la corrupción dentro de su partido, y así se ha visto con el caso del candidato del PP en Orihuela, con un proceso judicial abierto por una presunta a estafa a Hacienda. Y es un problema que no quiere abordar, porque ha puesto en valor la gestión de presidentes corruptos como Zaplana y Camps, lo que constata que si no es consciente de la corrupción en su partido y la avala, probablemente se corromperá en el caso de que asuma responsabilidades de gobierno.

Unides Podem tiene un problema de implantación en los municipios y la Diputación...

Esta vez nos presentamos en 41 municipios, más que en 2019, y somos conscientes de que hay que mejorar resultados para tener más representación y echar al PP.