Gonzalo Bernardos golpea al sistema de pensiones: "No puede mantenerse indefinidamente..."

El economista ofrece su punto de vista sobre el funcionamiento de la bolsa de pensionistas

Gonzalo Bernardos en una imagen reciente

Gonzalo Bernardos en una imagen reciente / INFORMACIÓN

Pedro Sanjúan

Cuando llega una edad en la que el cuerpo empieza a fallar y no responde de la misma manera que cuando tenía 20 años, el estado del bienestar occidental garantiza en la mayoría de países que una persona deje de trabajar e ingrese un dinero correspondiente a sus cotizaciones a lo largo de sus años trabajados.

Este método, el sistema de pensiones, esta enormemente tensionado por el envejecimiento de la población y la poca cotización que existe por parte de nuevos trabajadores. Gonzalo Bernardos sabe que este sistema tiene graves problemas y es insostenible económicamente hablando. En una entrevista exclusiva para NoticiasTrabajo, el economista ha criticado duramente el sistema de pensiones español.

Cuál es la problemática

El problema de este sistema de retribución radica precisamente en que se reparte más dinero del que se recibe. Y, aun después de ciertas reformas, se sigue generando déficit. Para compensarlo el Ministerio transfiere fondos desde la Administración Central hacia la Seguridad Social. Bernardos explica lo siguiente: "A mí me da igual que el déficit lo tenga la administración central o la Seguridad Social, porque ambos son déficit del Estado". De momento, es posible cubrirlo, pero este déficit irá subiendo y generará más presión en el sistema.

Además, Gonzalo Bernardos comenta que la llegada de la generación de los 'baby boom' -trabajadores nacidos entre los años 1958 y 1975- a la edad de jubilación va a ejercer todavía más tensión en el sistema.

Posibles soluciones

Ante el peligro de que el sistema público implosione y pasemos a un sistema privado que dejaría de beneficiar a gran parte de la población, Bernardos tiene claras tres medidas para garantizar el sistema público.

En primer lugar, propone aumentar las cotizaciones de los trabajadores. A Bernardos no le gusta la medida en la que los jóvenes, que cuentan con ingresos más bajos que otras generaciones, serían los que más sufrirían al tener estos sueldos más bajos, ya que "no podemos hacer que los jóvenes ganen menos todavía al exigirles que paguen más cotizaciones".

Otra de las medidas, la favorita del economista, es aumentar la edad de jubilación. Según Bernardos, "la cuestión no es cuándo quieres jubilarte, sino si el sistema puede permitirse pensiones tan generosas". Y es que, según él mantener el sistema congelado, con el envejecimiento de la población, una esperanza de vida mayor y cada vez más jubilados, es totalmente imposible.

La tercera medida sería reducir la pensión de aquellos que ya se han jubilado. Gonzalo Bernardos descarta totalmente esta opción, ya que considera que “los pensionistas tienen un contrato implícito que garantiza su nivel de vida tras la jubilación” y poner en práctica esta medida sería quebrar dicho acuerdo.

Inflación y pensiones

Sobre la opción de revalorizar las pensiones en función la inflación, comenta Bernardos que beneficia a las pensiones actuales, pero es insostenible a largo plazo para la Seguridad Social. El experto en economía afirma que “este modelo no puede mantenerse indefinidamente sin ajustes”, y que deben enfrentar los límites estructurales del actual sistema con legislaciones concretas y acciones específicas.

Tracking Pixel Contents