Autónomos frente a asalariados: por qué sus pensiones son tan diferentes y cómo afecta en 2025
La desigualdad en las pensiones persiste en España

Europa Press
Eva de León
El debate sobre las pensiones de jubilación vuelve a ser protagonista, especialmente al analizar la situación de los trabajadores autónomos frente a los asalariados. En 2025, la brecha entre ambos colectivos seguirá siendo significativa, dejando a dos de cada tres jubilados autónomos con pensiones por debajo de los 1.000 euros mensuales, mientras que los asalariados disfrutarán de una media que superará los 1.600 euros. Este problema estructural está sustentado por factores como las bases de cotización, las diferencias sectoriales y el marco regulador actual.
Las cifras: una diferencia alarmante
Según los últimos datos del Ministerio de Seguridad Social, la pensión media de los autónomos en 2025 alcanzará los 993,82 euros mensuales tras un incremento del 2,8%. Esto supone un aumento de apenas 27,07 euros respecto a 2024. Sin embargo, más del 65% de los jubilados autónomos no alcanzará esa cifra, quedándose por debajo de los 1.000 euros mensuales. En cambio, los asalariados del Régimen General obtendrán una pensión media de 1.651,54 euros, lo que marca una brecha de 657,72 euros mensuales o 9.208,08 euros anuales entre ambos colectivos.
El régimen más beneficiado es el de Minería del Carbón, donde la pensión media ascenderá a 2.889,30 euros al mes, representando una diferencia de 1.895,47 euros respecto a la media de los autónomos. Este régimen muestra las pensiones más altas del sistema, reflejando una situación de mayor protección para sectores específicos.
Otros régimenes, como el de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, también superan significativamente las pensiones de los autónomos, con medias de 1.563,08 y 1.967,64 euros respectivamente. Estos datos subrayan una desigualdad estructural que perjudica gravemente a los autónomos.
Análisis por tramos: qué porcentaje vive con menos de 1.000 euros
La mayoría de los jubilados autónomos vive con pensiones bajas. El 65,26% percibe menos de 1.000 euros mensuales, es decir, 877.204 personas. Si consideramos el salario mínimo interprofesional (SMI) como referencia, el porcentaje de autónomos que recibe esta cantidad o menos asciende al 78,23%, equivalente a 1.051.614 jubilados.
En comparación, dentro del Régimen General, solo el 32,77% de los pensionistas recibe menos de 1.000 euros, mientras que el 40,34% percibe el equivalente al SMI. Este contraste evidencia la situación de desventaja de los autónomos. Por su parte, en el régimen de Minería del Carbón, solo el 3,33% de los jubilados cobra menos de 1.000 euros.
Desigualdad por provincias: dónde se cobran las pensiones más altas y más bajas
El análisis territorial muestra diferencias significativas. En el norte de España, donde históricamente ha existido una mayor capacidad económica e industrialización, las pensiones de los autónomos son más elevadas. El País Vasco lidera este ranking, con una media de 1.184,16 euros mensuales. Dentro de esta comunidad, Gipuzkoa destaca con una media de 1.219,42 euros, la más alta del país. Le siguen Navarra (1.133,15 euros) y la Comunidad de Madrid (1.076,74 euros).
En contraste, las pensiones más bajas se encuentran en regiones como Galicia, donde la media es de 858,35 euros. Las provincias de Ourense y Lugo son las más desfavorecidas, con pensiones de 815,52 y 818,42 euros respectivamente. Las Islas Canarias también se sitúan entre las regiones más afectadas, con una media de 895,45 euros, siendo Santa Cruz de Tenerife la provincia con la pensión más baja (870 euros mensuales).
Por qué los autónomos cobran menos: claves de la desigualdad
La principal razón de la diferencia radica en las bases de cotización. Los autónomos tienden a cotizar por la base mínima durante gran parte de su vida laboral. Actualmente, esta base es de 950,98 euros, mientras que la de los trabajadores asalariados asciende a 1.323 euros, según la Orden PJC/281/2024. Además, el informe anual de 2023 del Ministerio de Trabajo y Economía Social revela que el 86,6% de los autónomos opta por la base mínima.
Aunque un 97,1% de los autónomos incrementa su base de cotización a partir de los 55 años, este esfuerzo suele ser insuficiente para compensar los años previos de cotizaciones bajas. Este comportamiento es resultado, en parte, de la incertidumbre económica y los altos costes que enfrentan los autónomos durante su actividad laboral.
Cómo mejorar la situación de los autónomos
La solución pasa por reformas estructurales. Entre las medidas propuestas está la adaptación de las bases de cotización a los ingresos reales, una iniciativa que el Gobierno ha empezado a implementar recientemente. Además, es necesario fomentar una mayor educación financiera entre los autónomos para que planifiquen su jubilación desde etapas tempranas.
Por otro lado, el refuerzo del sistema de pensiones privadas puede ser clave para complementar las pensiones públicas. Según estudios del Banco de España, un aumento en la participación de los autónomos en planes de pensiones privados podría reducir significativamente la brecha con los asalariados.
Un reto para el futuro
La situación de los jubilados autónomos en 2025 refleja una desigualdad histórica que requiere atención urgente. Aunque las pensiones subirán un 2,8%, los autónomos seguirán siendo el colectivo más perjudicado dentro del sistema. Adoptar medidas que equilibren las bases de cotización y fomentar una cultura de planificación financiera son pasos esenciales para garantizar un futuro más equitativo. La brecha actual no solo afecta a los jubilados, sino que también tiene implicaciones sociales y económicas de largo alcance.
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- Multas de hasta 135 euros por ir solo en el coche: la novedad que plantea la DGT y que debes tener en cuenta
- Mejor pueblo del año
- El Ayuntamiento de Torrevieja intenta poner límites a la ocupación del paseo marítimo por las terrazas
- Manzanares será operado de urgencia este martes
- Malas noticias para los trabajadores que no fichen correctamente: podrían ser despedidos
- El Ayuntamiento de Pilar de la Horadada aprueba un plan de 1.000 viviendas turísticas junto a la rambla urbana