Cómo pedir el paro en 2025: las claves para cobrarlo

Conoce los requisitos que debes cumplir y los plazos de solicitud para no perder el derecho a la prestación

Cómo pedir el paro en 2025: las claves que debes conocer.

Cómo pedir el paro en 2025: las claves que debes conocer. / INFORMACIÓN

Eneko López Rico

Eneko López Rico

En 2025 el proceso para solicitar la prestación por desempleo (comúnmente conocido como “paro”) sigue siendo esencial para quienes se encuentran en situación de desempleo en España. Sin embargo, este sistema, regulado por la Ley General de la Seguridad Social (artículos 266 y siguientes), incluye requisitos y procedimientos específicos que es importante conocer. Este artículo aborda las novedades más importantes, cómo pedir el paro en situaciones complejas como una dimisión o una excedencia, y consejos prácticos para maximizar tus derechos.

Requisitos para solicitar el paro

Para acceder a la prestación por desempleo, es necesario cumplir tres requisitos fundamentales:

  1. Estar afiliado a la Seguridad Social y ser trabajador por cuenta ajena con derecho a paro.
  2. Haber acumulado una cotización mínima de 360 días en los últimos 6 años. Esto determinará tanto la duración como la cuantía de la prestación.
  3. Encontrarse en situación legal de desempleo. Este último punto es clave y puede generar complicaciones en casos de dimisión o excedencia.

La base reguladora, que determina cuánto cobrarás, se calcula en función de las seis últimas bases de cotización que hayas acumulado antes de solicitar la prestación.

Archivo - Varias personas esperan para entrar en una oficina del SEPE de Móstoles, a 3 de enero de 2024, en Móstoles, Madrid (España). El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo registró en 2023 un descenso de 130.197 personas

Varias personas esperan para entrar en una oficina del SEPE. / Eduardo Parra - Europa Press

¿Qué hacer si dimites?

Si decides dimitir voluntariamente de tu empleo, no tendrás derecho a cobrar el paro inmediatamente, ya que no estarás en situación legal de desempleo. Sin embargo, existe un truco para desbloquear esta prestación: conseguir un contrato temporal con una duración determinada. Al finalizar este contrato por causa natural (es decir, porque termina el periodo establecido), podrás solicitar la prestación por desempleo, siempre y cuando cumplas con los requisitos de cotización mencionados.

El caso de las excedencias

La excedencia voluntaria tampoco da derecho al paro, ya que se considera que el trabajador no está en búsqueda activa de empleo mientras esta situación esté vigente. Sin embargo, existe una excepción. Si, al finalizar la excedencia, la empresa no puede reincorporarte porque ha ocupado tu puesto con otra persona, ese documento de negativa de reincorporación puede servir para demostrar la situación legal de desempleo y desbloquear la prestación.

En ambos casos, tanto en dimisión como en excedencia, es fundamental actuar con previsión y recopilar toda la documentación necesaria para demostrar tu derecho a solicitar el paro.

Duración y cuantía del paro

La duración de la prestación por desempleo se calcula en función del tiempo cotizado. Si has cotizado un año (360 días), tendrás derecho a 4 meses de paro. Por otro lado, el máximo de prestación es de 2 años, siempre y cuando hayas acumulado al menos 6 años de cotización.

La cuantía del paro se basa en tu base reguladora. Durante los primeros 180 días, cobrarás el 70% de tu base reguladora, y a partir del día 181, esta cantidad se reducirá al 60%. Además, existen límites máximos dependiendo de tu situación familiar:

  • Sin hijos: Máximo de 1.225 euros brutos.
  • Con 1 hijo: Máximo de 1.400 euros brutos.
  • Con 2 o más hijos: Máximo de 1.575 euros brutos.

Cómo pedir el paro

El paro debe solicitarse dentro de los 15 días hábiles siguientes a la finalización de tu contrato o causa de desempleo. Puedes hacerlo de forma presencial en las oficinas del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) o a través de internet, utilizando el sistema de pre-solicitud online, que es más rápido y sencillo.

Para completar la solicitud, necesitarás presentar:

  • Tu DNI o NIE.
  • El certificado de empresa (que acredita la finalización del contrato).
  • Los justificantes de las cotizaciones realizadas.

Es fundamental respetar los plazos establecidos, ya que no hacerlo puede resultar en la pérdida de días de prestación.

Tracking Pixel Contents