Cambios en las bajas laborales: estos son los motivos por los que las empresas pueden despedir estando de baja
Descubre en qué casos los trabajadores pueden perder su trabajo mientras está en una situación de incapacidad temporal

Aitana Solera
Existe una creencia extendida en España de que una empresa no puede despedir a un trabajador que se encuentra en situación de baja laboral por incapacidad temporal. Sin embargo, la realidad es diferente. Aunque la baja médica en sí misma no puede ser un motivo de despido, hay circunstancias en las que un empleador puede prescindir de un trabajador mientras este está de baja.
La incapacidad temporal es una situación en la que un trabajador, debido a una enfermedad o lesión, se encuentra temporalmente incapacitado para desempeñar su actividad laboral. Durante este período, la persona recibe asistencia sanitaria y, si cumple los requisitos, una prestación económica de la Seguridad Social. A pesar de ello, la relación laboral puede extinguirse si concurren ciertas causas justificadas por ley.
Motivos legales para despedir a un trabajador estando de baja
A partir de la entrada en vigor de la Ley 15/2022, de 12 de julio, también conocida como Ley Zerolo, se refuerza la protección de los trabajadores en situación de baja médica. Esta ley establece que despedir a una persona por el simple hecho de estar de baja puede considerarse discriminación y, por tanto, el despido podría ser nulo.

Aitana Solera
No obstante, la legislación laboral española sí permite el despido durante una baja médica si existen causas objetivas o disciplinarias que lo justifiquen.
- Causas objetivas: El despido puede producirse si la empresa justifica razones económicas, técnicas, organizativas o de producción.
- Causas disciplinarias: Se permite despedir a un trabajador si ha incurrido en una falta grave, como desobediencia, indisciplina o incumplimientos contractuales.
El motivo del despido debe estar debidamente justificado y ajeno a la baja médica, ya que de lo contrario podría considerarse nulo por vulneración de derechos fundamentales.
Despido nulo durante la baja laboral
Si el trabajador considera que su despido es injusto, tiene derecho a reclamar ante los tribunales. Si un juez determina que la causa del despido ha sido la baja médica, el despido será declarado nulo y la empresa deberá:
- Readmitir al trabajador en su puesto de trabajo.
- Pagar los salarios de tramitación, es decir, los salarios que el trabajador dejó de percibir desde el momento del despido hasta su reincorporación.
- Indemnizar al empleado por daños y perjuicios, si se demuestra que el despido ha generado un impacto negativo en su situación económica o personal.

¿Te pueden despedir estando de baja? / Pexels
Por lo tanto, cualquier despido basado en la condición médica del trabajador se considerará nulo, ya que se entiende como un acto de discriminación.
Diferencia entre despido improcedente y despido nulo
Es importante distinguir entre despido improcedente y despido nulo:
- Despido improcedente: Se produce cuando la empresa no puede justificar debidamente las razones del despido. En este caso, la empresa puede optar por readmitir al trabajador o pagarle una indemnización.
- Despido nulo: Se declara cuando el despido vulnera derechos fundamentales, como la igualdad de trato o la protección de colectivos vulnerables. En este caso, la empresa está obligada a readmitir al trabajador y abonarle los salarios dejados de percibir.
Cuando un despido se produce estando el trabajador en baja médica, si no hay una causa objetiva que lo justifique, el despido puede ser declarado nulo, y la empresa estará obligada a reincorporar al trabajador.
¿Qué puede hacer el trabajador si es despedido estando de baja?
Si un trabajador recibe una carta de despido mientras se encuentra de baja laboral, lo primero que debe hacer es revisar los motivos alegados por la empresa. Si considera que el despido es injusto o discriminatorio, puede:
- Presentar una reclamación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
- Interponer una demanda ante el Juzgado de lo Social si no hay acuerdo en la conciliación.
- Solicitar asesoramiento legal, ya que un abogado especializado en derecho laboral puede evaluar si el despido es procedente, improcedente o nulo.
El plazo para impugnar un despido es de 20 días hábiles desde la fecha de notificación del mismo.
¿Qué deben tener en cuenta las empresas?
Para evitar conflictos legales, las empresas deben actuar con transparencia y justificación cuando tomen la decisión de despedir a un trabajador que se encuentra en incapacidad temporal. Es recomendable que:
- Acrediten debidamente las razones del despido.
- Eviten contratar a otra persona para el mismo puesto, si el trabajador está en baja.
- Respeten la normativa y el derecho del trabajador a impugnar la decisión.
Si una empresa despide sin justificación objetiva a un trabajador de baja, se arriesga a que el despido sea declarado nulo, lo que puede conllevar importantes consecuencias económicas y legales.
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- Gonzalo Bernardos advierte del 'festival' inmobiliario que viene: 'La vivienda de compra se pondrá muy cara...
- Multas de hasta 135 euros por ir solo en el coche: la novedad que plantea la DGT y que debes tener en cuenta
- La nueva autovía que saca 1.500 camiones diarios de la A-31 en Alicante
- Ni la DGT ni la Guardia Civil quieren que lo sepas: así es el radar que se esconde en las carreteras de España
- El Ayuntamiento de Torrevieja intenta poner límites a la ocupación del paseo marítimo por las terrazas
- Esto es lo que pasará con las hipotecas tras el último movimiento del BCE