Cambios en la pensión por incapacidad permanente: ya no tendrás que esperar 18 meses

Pensión por incapacidad permanente: estas son las enfermedades que pueden darte derecho a cobrarla y los requisitos que debes cumplir

Estas son las enfermedades que dan derecho a pedir la pensión por incapacidad permanente

PI STUDIO

Eneko López Rico

Eneko López Rico

Cada vez son más las personas que buscan información sobre la pensión por incapacidad permanente, un derecho que permite a quienes padecen una enfermedad o lesión limitante acceder a una prestación económica. Sin embargo, muchas dudas surgen sobre qué se considera una incapacidad permanente, qué grados existen y cómo se puede solicitar. En esta guía detallada, resolvemos todas esas cuestiones.

¿Qué es la pensión por incapacidad permanente?

La pensión por incapacidad permanente es una prestación de la Seguridad Social destinada a los trabajadores que, debido a una enfermedad o lesión, no pueden continuar desempeñando su actividad laboral habitual o cualquier otra. Dependiendo del grado de incapacidad, el beneficiario puede recibir un porcentaje de su base reguladora e incluso compatibilizar la pensión con determinados trabajos adaptados.

Diferentes grados de incapacidad permanente

No todas las incapacidades tienen el mismo alcance ni las mismas implicaciones económicas. Existen cuatro grados de incapacidad reconocidos en la normativa española:

  • Incapacidad permanente parcial: se concede cuando el trabajador puede seguir desempeñando su empleo, pero con dificultades significativas. En este caso, se otorga una indemnización y no una pensión mensual.
  • Incapacidad permanente total: el beneficiario no puede continuar en su profesión habitual, pero sí desempeñar otros trabajos compatibles. En estos casos, la prestación suele equivaler al 55% de la base reguladora, porcentaje que puede incrementarse al 75% en mayores de 55 años si se acredita dificultad para acceder a otro empleo.
  • Incapacidad permanente absoluta: impide desarrollar cualquier profesión de manera habitual y supone una pensión equivalente al 100% de la base reguladora.
  • Gran invalidez: además de la incapacidad total para el trabajo, la persona necesita asistencia de terceros para realizar actividades diarias, lo que conlleva un complemento económico adicional.
Las bajas laborales vinculadas a problemas de salud mental se han disparado desde la pandemia por múltiples factores

Las bajas laborales vinculadas a problemas de salud mental se han disparado desde la pandemia por múltiples factores / Pilar Cortés

Enfermedades que pueden dar derecho a una incapacidad permanente

Existen numerosas enfermedades que pueden derivar en una pensión por incapacidad permanente. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Trastornos neurológicos como Parkinson, esclerosis múltiple o lesiones medulares.
  • Enfermedades cardiovasculares como hipertensión pulmonar, infarto de miocardio o fibrilación auricular.
  • Patologías articulares y musculoesqueléticas como fibromialgia, artritis reumatoide o síndrome del túnel carpiano.
  • Enfermedades psiquiátricas como trastorno bipolar, depresión mayor o esquizofrenia.
  • Afecciones digestivas como enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.
Bajas laborales en 2025: lo que debes saber cuando estas enfermo

Aitana Solera

¿Cómo solicitar una incapacidad permanente total o absoluta?

El proceso para solicitar la pensión por incapacidad permanente comienza con una evaluación del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Este organismo es el único competente para determinar el grado de incapacidad de un trabajador. Además, en algunos casos, el proceso puede derivar en un recurso ante los tribunales si el trabajador no está conforme con la resolución inicial.

Cambios en la normativa: adiós a la espera de 18 meses

Una de las modificaciones recientes en la legislación es la eliminación de la obligatoriedad de pasar por una incapacidad temporal de hasta 18 meses antes de obtener la incapacidad permanente. Ahora, si un trabajador presenta una condición suficientemente grave, puede acceder directamente a la pensión sin esperar este periodo, lo que agiliza significativamente los trámites.

Compatibilidad de la incapacidad permanente con el empleo

Muchos beneficiarios se preguntan si es posible cobrar la pensión y trabajar a la vez. En el caso de la incapacidad permanente total, se permite realizar trabajos en ocupaciones diferentes a la que desempeñaba el trabajador antes de la concesión de la pensión. Sin embargo, en la incapacidad permanente absoluta, solo se pueden desarrollar tareas muy adaptadas y protegidas.

Requisitos generales para acceder a la pensión

Para obtener una pensión por incapacidad permanente, es necesario cumplir con ciertos requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Haber residido en España durante al menos 5 años, dos de ellos consecutivos.
  • Acreditar un grado de discapacidad superior al 65%.
  • No superar los ingresos máximos establecidos para la pensión no contributiva de jubilación.

La pensión por incapacidad permanente: un recurso clave

La pensión por incapacidad permanente supone un alivio económico para aquellos trabajadores que no pueden continuar con su vida laboral debido a una enfermedad o lesión grave. Con la eliminación de la espera de 18 meses y la flexibilidad en ciertos casos para compatibilizar la pensión con el empleo, este derecho sigue evolucionando.

¡Únete a nuestro canal de WhatsApp!

Sé el primero en enterarte de las noticias de última hora y los temas más importantes del día, directamente en tu móvil. ¡Y lo mejor, es GRATIS!

WhatsApp Haz clic aquí para unirte

   

Para más información sobre este y otros temas relacionados con prestaciones y derechos laborales, puedes seguir cuentas especializadas en redes sociales, como tu_blog_fiscal en TikTok, que ofrece contenido actualizado sobre fiscalidad y Seguridad Social.

Tracking Pixel Contents