Las inquietantes declaraciones de Gonzalo Bernardos sobre los alquileres en España
El economista analiza las políticas gubernamentales en materia de vivienda

PI STUDIO
El acceso a una vivienda digna sigue siendo uno de los principales desafíos en España. La creciente dificultad para alquilar o comprar una casa se debe, en gran parte, al desajuste entre una demanda en aumento y una oferta limitada. Mientras que la mayoría de los expertos coinciden en señalar este desequilibrio como el origen del problema, las soluciones propuestas son motivo de intensos debates.
El economista Gonzalo Bernardos, conocido por sus intervenciones en medios de comunicación y su análisis crítico del mercado inmobiliario, ha vuelto a pronunciarse sobre la situación del alquiler en España. En una reciente entrevista en el podcast Monopoly Inmobiliario de Enric Jiménez, Bernardos ha criticado duramente las políticas gubernamentales en materia de vivienda, asegurando que han contribuido a agravar la crisis del alquiler en lugar de solucionarla.
Las políticas que han "deshecho" el mercado del alquiler
Para Bernardos, las medidas implementadas por el Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar han tenido un efecto negativo en el sector inmobiliario. Según el economista, el control de precios y la protección a los inquilinos vulnerables han generado "pánico inmobiliario" entre los propietarios, quienes cada vez están menos dispuestos a poner sus viviendas en alquiler.

El precio del alquiler ha aumentado un 15% en el último año en Elche / ÁXEL ÁLVAREZ
"Vamos a decirle a la gente que va a tener una vivienda por 600 euros donde ellos quieran porque el control de precios es mágico", ironiza Bernardos, cuestionando la viabilidad de estas políticas. En su opinión, las restricciones impuestas al mercado han reducido la rotación de viviendas y han provocado una disminución en la oferta de alquiler disponible.
Uno de los efectos más preocupantes que señala Bernardos es la tendencia de los propietarios a optar por alquileres de temporada o, directamente, retirar sus viviendas del mercado debido a la inseguridad jurídica. Esto ha generado un mayor "desnivel entre la demanda y la oferta", una situación que, según el economista, agrava la crisis de acceso a la vivienda.
El problema de la falta de rotación en el alquiler
Uno de los puntos clave del análisis de Bernardos es la reducción de la rotación en el mercado del alquiler. En 2019, la media de permanencia en una vivienda en ciudades como Barcelona era de 2,3 años, mientras que en la actualidad se ha extendido hasta los 5 años, prácticamente agotando la duración máxima de los contratos de arrendamiento.
Este fenómeno tiene un impacto directo en la oferta, ya que menos viviendas quedan disponibles para nuevos inquilinos. A esto se suma el hecho de que los propietarios, ante el miedo a la ocupación o a la imposibilidad de desalojar a inquilinos en caso de impago, optan por no poner sus pisos en alquiler de larga duración. Como resultado, la escasez de vivienda en alquiler se intensifica, elevando aún más los precios.
El alquiler no es un derecho, según Bernardos
Uno de los aspectos más polémicos de las declaraciones de Gonzalo Bernardos es su afirmación de que "permanecer en una vivienda de alquiler no es un derecho". Según el economista, existe una confusión entre el concepto de alquiler y el de usufructo.

Carlos Fuentes, a la derecha, en uno de sus programas charlando con el economista Gonzalo Bernardos. / Cedida por Carlos Fuentes
El usufructo, tal y como lo define el Código Civil en su artículo 467, es "el derecho a disfrutar de los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia". En términos prácticos, significa que el usufructuario puede vivir en la vivienda, alquilarla a terceros o recibir los beneficios de su explotación, aunque no puede venderla ni modificar su propiedad.
Bernardos sostiene que algunos inquilinos creen erróneamente que tienen un derecho similar al usufructo cuando, en realidad, el alquiler es un contrato con condiciones y plazos definidos. "Aquí, por ejemplo, el sindicato de inquilinos quiere que las viviendas se conviertan en usufructo entendiendo que el contrato tiene que ser indefinido", critica el economista.
Las consecuencias de una regulación excesiva
El economista también advierte sobre los efectos negativos de una regulación excesiva en el mercado del alquiler. En su opinión, las políticas dirigidas a proteger a los inquilinos pueden generar un efecto contrario al esperado, reduciendo la oferta de viviendas y encareciendo los precios.
Un ejemplo claro es el control de precios, una medida que Bernardos considera "engañosa" porque no resuelve el problema de fondo. En ciudades como Berlín o Barcelona, donde se ha intentado aplicar, los resultados han sido un descenso en la oferta y un aumento de los alquileres en el mercado no regulado.
Según el economista, en lugar de imponer limitaciones a los propietarios, se debería incentivar la construcción de vivienda asequible y ofrecer garantías a los arrendadores para que no tengan miedo de poner sus propiedades en el mercado.
¿Cómo solucionar la crisis del alquiler?
Para Bernardos, la clave para solucionar el problema del alquiler pasa por aumentar la oferta de vivienda. Algunas de las medidas que propone incluyen:
- Incentivar la construcción de viviendas asequibles mediante beneficios fiscales para promotores y constructores.
- Ofrecer seguridad jurídica a los propietarios para que no teman alquilar sus viviendas.
- Flexibilizar los contratos de alquiler para que haya mayor rotación en el mercado.
- Crear un parque público de vivienda en alquiler para garantizar opciones asequibles a la población vulnerable.
El economista sostiene que cualquier política que limite la oferta de viviendas o genere incertidumbre en el mercado solo contribuirá a agravar la crisis actual.
- Cerrada al baño una importante playa de la Comunidad Valenciana tras detectar chapapote en el agua
- Hacienda registra nueve locales en la Comunidad Valenciana por el uso de programas para llevar doble contabilidad
- El Ayuntamiento de Alicante obliga a suspender la vaquilla de El Moralet si hay amenaza de fuertes lluvias
- Estos son los dos radares que más multan en Alicante: en el 'top 50' del país
- La comisaría de Juan XXIII y la renovación de la calle de las setas obligan a Barcala a realizar un tercer ajuste del presupuesto de Alicante
- Las obras de la macrourbanización de La Hoya en Torrevieja avanzan hasta el límite del Parque Natural de Las Lagunas
- Los vecinos rechazan la expropiación para reabrir el paso peatonal entre Aguamarina y La Caleta en Orihuela Costa
- Choque entre asociaciones vecinales por la reordenación del tráfico en el PAU 5 de Alicante