La regulación de las stablecoins, a debate en Estados Unidos
El Senado se prepara para votar un acuerdo bipartidista mientras que la Cámara de Representantes también impulsa su propio proyecto de ley

Criptomonedas: Bitcoin, Ethereum, Ripple, Solana, Avalanche y otros activos digitales / Europa Press
Las criptomonedas han sido un tema candente en la política y la economía global en los últimos años, pero dentro de este ecosistema, las stablecoins se han convertido en una pieza clave del debate financiero en Estados Unidos. Estas criptodivisas, diseñadas para mantener un valor estable al estar respaldadas por activos tradicionales como el dólar, están en la mira de los legisladores debido a su creciente adopción y a los riesgos que podrían representar para el sistema financiero.
Esta semana, el Senado de EE.UU. se prepara para votar un acuerdo bipartidista sobre su regulación, en un momento en que la Cámara de Representantes también impulsa su propio proyecto de ley. El debate ha tomado aún más fuerza después de que el expresidente Donald Trump respaldara públicamente la iniciativa de regular las stablecoins, dándole un nuevo impulso político a esta cuestión.
Pero, ¿qué está en juego realmente? ¿Por qué hay tanta preocupación alrededor de estas monedas digitales?
¿Qué son las stablecoins y por qué importan?
A diferencia de Bitcoin o Ethereum, cuyos valores fluctúan constantemente, las stablecoins están diseñadas para evitar esa volatilidad. Generalmente, su precio se mantiene vinculado a una moneda fiduciaria, como el dólar estadounidense, gracias a reservas que los emisores mantienen en cuentas bancarias o activos financieros seguros.
Esto las ha convertido en una alternativa atractiva para pagos internacionales, transferencias rápidas y almacenamiento de valor sin la exposición a los vaivenes del mercado cripto. Empresas y consumidores pueden usarlas para mover dinero digitalmente con costos mínimos, sin depender del sistema bancario tradicional.
En 2024, las transacciones con stablecoins superaron los 15 billones de dólares a nivel global, lo que evidencia su importancia creciente en la economía digital. No obstante, su crecimiento también ha generado inquietudes entre los reguladores.
El debate político: ¿protección o freno a la innovación?
El Senado y la Cámara de Representantes de EE.UU. están discutiendo cómo regular estas criptomonedas para garantizar que los emisores realmente tengan el respaldo financiero que dicen tener y evitar riesgos como el fraude, la manipulación de datos y la posible necesidad de rescates gubernamentales en caso de colapso.
El senador Tim Scott, presidente del Comité Bancario del Senado, presentó una propuesta revisada que, según él, busca "proteger a los consumidores y ampliar la inclusión financiera". Sin embargo, su iniciativa ha generado divisiones entre los legisladores.
Mientras que la senadora Kirsten Gillibrand, demócrata y una de las principales impulsoras de la ley, afirma que el proyecto fortalece las reglas de transparencia y mitigación de riesgos, su compañera de partido, Elizabeth Warren, considera que la legislación actual es insuficiente y podría abrir la puerta a la entrada de gigantes tecnológicos en el sector financiero sin los controles adecuados.
Uno de los puntos más polémicos es la posibilidad de que empresas como Meta (Facebook) o X (antes Twitter), de Elon Musk, puedan emitir sus propias stablecoins. Los críticos advierten que esto permitiría a las grandes tecnológicas controlar el flujo de dinero digital, espiando transacciones y usando esos datos para publicidad y vigilancia, además de generar un monopolio en el mercado financiero digital.
El respaldo de Trump y su impacto en la regulación
La regulación de las stablecoins ha tomado un giro inesperado con el apoyo de Donald Trump. En una reciente cumbre en la Casa Blanca sobre criptomonedas, el expresidente elogió los esfuerzos para dar "certeza regulatoria" al sector, argumentando que esto ayudaría a reforzar el dominio del dólar estadounidense en la economía global.
Sin embargo, su respaldo no ha estado exento de controversia. La congresista demócrata Maxine Waters criticó que Trump y Elon Musk estén influyendo en la legislación, acusando al expresidente de enriquecerse con su propia criptomoneda y crear un fondo de reserva de miles de millones en activos digitales que beneficiaría a sus aliados políticos.
Los bancos ven a las stablecoins como una amenaza
Más allá del ámbito político, la banca tradicional también ha mostrado resistencia a la expansión de las stablecoins. La Asociación de Banqueros de Estados Unidos ha advertido que, si más personas comienzan a usar stablecoins en lugar de cuentas bancarias tradicionales, se reduciría la cantidad de depósitos disponibles para préstamos, lo que afectaría el crecimiento económico.
Además, existe el riesgo de que, si una stablecoin pierde su paridad con el dólar (lo que se conoce como "depeg"), se genere una crisis de confianza que desestabilice el mercado financiero. En casos extremos, el gobierno podría verse presionado a intervenir, como ocurrió en crisis bancarias anteriores.
¿Cuál es el futuro de las stablecoins en Estados Unidos?
El crecimiento de las stablecoins es imparable, y la regulación parece inevitable. La gran pregunta es cómo equilibrar la seguridad financiera con la innovación tecnológica.
Algunos legisladores proponen un modelo en el que los emisores de stablecoins sean supervisados por reguladores federales y estatales, asegurando que tengan suficiente respaldo en dólares y cumplan con normativas contra el lavado de dinero. Otros argumentan que esto podría sofocar la competencia y favorecer a ciertas empresas sobre otras.
Por otro lado, se ha discutido la posibilidad de que la Reserva Federal emita su propia moneda digital respaldada por el gobierno, como alternativa más segura a las stablecoins privadas. Sin embargo, este enfoque es rechazado por el sector cripto, que ve en ello una amenaza a la descentralización financiera.
Lo que es claro es que el debate está lejos de terminar. A medida que el Congreso avanza en sus propuestas de regulación, la batalla entre el sector cripto, la banca tradicional y las grandes tecnológicas continuará marcando el rumbo del dinero digital en los próximos años.
¿Será la regulación el impulso que necesitan las stablecoins para consolidarse en la economía global o se convertirá en una barrera para su desarrollo? Esa es la pregunta que hoy define el futuro del dinero digital en Estados Unidos.
- Hacienda confirma que devolverá 1200 euros en la declaración de la renta a los contribuyentes que cumplan este requisito
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- La Agencia Tributaria avisa a todos los españoles que tengan en propiedad un piso o una casa sobre el IRPF
- Regalo de Hacienda a los hipotecados: 2.000 euros si firmaste antes de esta fecha
- El Gobierno corrige la ley: si pides esto en el trabajo, no pueden despedirte
- Ya es oficial: te puedes jubilar a los 63 años si cumples este requisito
- Confirmado: el alquiler turístico está prohibido en todas las comunidades de vecinos
- Mucho cuidado a partir de ahora: multas de hasta 500.000 euros por algo que todos hemos hecho alguna vez