CRIPTOMONEDAS
¿Por qué uno de los países menos electrificados del planeta se ha convertido en un imán para la minería de Bitcoin?
Desde finales de 2023, 36 compañías internacionales han firmado acuerdos para comprar energía en esta nación del Cuerno de África

Mossos
Etiopía, uno de los países menos electrificados del planeta, está emergiendo como un inesperado protagonista en el mundo de las criptomonedas. Concretamente, en el sector de la minería de bitcóin, la criptodivisa más popular y extendida del mundo. A pesar de tener prohibido el comercio de criptoactivos, el país africano está atrayendo a decenas de empresas mineras gracias a sus bajísimos costes energéticos, escasa regulación y abundante electricidad de origen hidroeléctrico.
En un contexto global en el que países como China o Rusia han impuesto restricciones o prohibiciones sobre la minería de criptomonedas, Etiopía se presenta como un refugio alternativo. Desde finales de 2023, 36 compañías internacionales han firmado acuerdos para comprar energía en este país del Cuerno de África, el segundo más poblado del continente con más de 130 millones de habitantes, según informa Michael Teferi para EFE.
¿Qué es la minería de bitcóin?

Bitcoin: ¿Merece la pena invertir en 2025? / Eva Abril
Para quienes no están familiarizados con este mundo, la minería de bitcóin es el proceso mediante el cual se crean nuevos bitcoines. Para ello, los llamados mineros utilizan potentes ordenadores que resuelven complejos problemas matemáticos. Este proceso requiere grandes cantidades de energía, ya que los equipos deben trabajar sin parar y a temperaturas muy elevadas.
Aunque en Etiopía el comercio de criptomonedas sigue prohibido, una reforma legal aprobada en 2022 permite la minería de datos y la computación de alto rendimiento, abriendo así la puerta a este tipo de operaciones.
El imán energético: electricidad barata y clima favorable

Varias casas en Lalibela, Amhara (Etiopía) / SERGI REBOREDO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO
La principal ventaja competitiva de Etiopía es el bajo coste de la electricidad. Mientras en países como Alemania el precio puede rondar los 17 centavos de dólar por kWh, en Etiopía los mineros pagan alrededor de 3,2 centavos, según Yesukal Kassa, fundador de la consultora BitcoinBirr. Esto supone un ahorro decisivo en una industria donde la electricidad representa uno de los mayores costes operativos.
Además, el clima de altura del país favorece el enfriamiento natural de los servidores, reduciendo la necesidad de costosos sistemas de refrigeración artificial.
Auge del sector en Adís Abeba
Diez de estas compañías ya operan dentro del Parque Tecnológico de la Información (IT Park), una zona gestionada por el Estado en las afueras de Adís Abeba. Empresas procedentes de Estados Unidos, China, Rusia o los Emiratos Árabes Unidos han comenzado a instalar allí sus operaciones, impulsadas por un entorno normativo flexible y un marco fiscal atractivo.
Según Yesukal, el número de empresas podría duplicarse antes de que termine el año, consolidando a Etiopía como un polo emergente del ecosistema global de minería.
Un negocio lucrativo para el Estado etíope

Mix energético de la minería del Bitcoin / ONU
El Gobierno etíope ha sabido ver la oportunidad. En 2024, la empresa pública Energía Eléctrica de Etiopía (EEP) recaudó 55 millones de dólares en ventas de energía a estas compañías y espera llegar a los 123 millones a finales de año. Con este ingreso, Etiopía pretende aumentar sus reservas en divisas extranjeras, clave para estabilizar su economía.
Además, el Banco Nacional de Etiopía está preparando una ley para establecer una reserva estratégica de bitcóin, con el objetivo de mejorar la seguridad económica del país y reducir su dependencia de la deuda externa.
Pero no todo es oro (ni bitcóin)
El crecimiento del sector, sin embargo, plantea dilemas importantes. Etiopía prioriza el consumo eléctrico doméstico, y aunque actualmente solo se destina a los mineros la electricidad excedente, el 46 % de la población aún no tiene acceso regular a la electricidad. Esta realidad genera tensiones entre el desarrollo tecnológico y las necesidades básicas.
Además, hay incertidumbre a medio plazo. El aumento constante del precio de la energía y la evolución propia del bitcóin —que reduce periódicamente las recompensas a los mineros en un fenómeno conocido como halving— podrían hacer que muchas de estas inversiones dejen de ser rentables en los próximos cuatro años.
El futuro de la minería en Etiopía
Las autoridades del país son conscientes de que, para aprovechar todo el potencial del sector, necesitan un plan estratégico a largo plazo, que incluya regulaciones claras, participación de inversores locales y medidas para garantizar que la minería de bitcóin no afecte negativamente al suministro energético nacional.
Etiopía está apostando fuerte por una industria que promete ingresos rápidos y transferencia tecnológica. Pero el reto es lograr que este auge no solo beneficie a empresas extranjeras, sino que también se traduzca en desarrollo sostenible para su población.
Si lo consigue, podría convertirse en el modelo de referencia para otros países en desarrollo que buscan un hueco en la economía digital global. Si no, será otro ejemplo más de cómo las promesas del mundo cripto pueden desvanecerse cuando no se alinean con las realidades locales.
- Gonzalo Bernardos es muy pesimista con el futuro de la vivienda: 'Veremos a gente en...
- Procesiones de Jueves Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- El Gobierno corrige la ley: si pides esto en el trabajo, no pueden despedirte
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- Programación de la Semana Santa en Alicante: recorridos y horarios de las procesiones y agenda cofrade
- Mazon acompaña al Cristo de la Buena Muerte en Alicante
- El montañero de 28 años muerto en Asturias es el ilicitano Guillermo Abio
- Así ha sido Paellas Be Live Festival 2025: Una jornada inolvidable con miles de jóvenes en Multiespacio Rabasa