Es oficial: Ciudad de Panamá aprueba los pagos de impuestos con criptomonedas
La clave del acuerdo está en el mecanismo de "custodia tipo Escrow", que implica la participación de un intermediario autorizado

El alcalde de la ciudad de Panamá, Mayer Mizrachi, en una imagen de archivo / EFE
La ciudad de Panamá, reconocida históricamente como el epicentro financiero de Centroamérica, ha dado un gran paso en innovación financiera al convertirse en la primera institución pública del país en aceptar criptomonedas para el pago de impuestos municipales.
El acuerdo fue aprobado unánimemente por el Consejo Municipal del distrito capitalino este martes y permitirá que los ciudadanos puedan cumplir sus obligaciones tributarias utilizando monedas digitales.
Pero ¿qué significa esto exactamente? Para quienes no están familiarizados con las criptomonedas, podemos resumirlo sencillamente: las criptomonedas son monedas digitales descentralizadas (como Bitcoin o Ether) que pueden transferirse entre personas sin necesidad de bancos tradicionales o intermediarios. Panamá, consciente del creciente uso global de estas monedas digitales, decidió integrarlas en su sistema tributario para simplificar procesos y fomentar la transparencia.
¿Cómo funcionará este sistema?
La Alcaldía panameña no recibirá directamente estas monedas digitales. La clave del acuerdo está en el mecanismo de "custodia tipo Escrow". Este método implica la participación de un intermediario autorizado —en este caso, Towerbank International Inc. y Towertrust Inc.—, que recibe el pago en criptomonedas del contribuyente, las convierte automáticamente en dólares estadounidenses, y luego transfiere el dinero al municipio.
El alcalde capitalino, Mayer Mizrachi, explicó en redes sociales que "la alcaldía recibe dólares, pero hay un intermediario que transforma el cripto a dólares. Es legalmente simple y totalmente seguro". Además, Mizrachi destacó que Panamá estaba "quedándose atrás" en innovación financiera, y que con este paso, la ciudad vuelve a posicionarse en la vanguardia regional.
Beneficios claros para todos
Este nuevo método será voluntario, es decir, quienes lo deseen podrán seguir pagando sus impuestos con métodos tradicionales, como tarjetas o transferencias bancarias. Los beneficios, sin embargo, son muy interesantes, especialmente para quienes residan en el extranjero o prefieran realizar transacciones digitales rápidas:
- Facilita pagos desde cualquier parte del mundo, lo que simplifica y agiliza los procesos tributarios.
- Mejora la transparencia en la gestión municipal, ya que las transacciones digitales dejan un rastro claro e imposible de alterar.
- No genera costos adicionales para la alcaldía ni modifica el sistema fiscal actual, garantizando estabilidad y seguridad para los ciudadanos.
Un paso importante en medio de la polémica cripto
Aunque esta iniciativa coloca a Panamá en un papel pionero, llega tras años de dudas y obstáculos regulatorios sobre el uso de criptomonedas en el país. En el pasado reciente, el expresidente Laurentino Cortizo había vetado parcialmente una propuesta de regulación de criptomonedas argumentando preocupaciones sobre transparencia financiera y posibles riesgos de lavado de dinero.
Panamá, que salió en octubre de 2023 de la "lista gris" del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), continúa bajo la mirada crítica de organismos como la Unión Europea, que aún lo mantiene en su listado de paraísos fiscales.
En ese contexto, esta iniciativa de la alcaldía capitalina también busca enviar una señal clara al exterior: Panamá apuesta por las finanzas digitales y transparentes, adaptándose a las recomendaciones internacionales, y poniendo distancia con la imagen de paraíso fiscal que lleva años intentando superar.
Una puerta abierta al futuro
Este movimiento puede interpretarse como una apuesta estratégica de Panamá para convertirse en líder regional en innovación financiera, manteniéndose al ritmo de países avanzados que ya aceptan criptomonedas como método de pago oficial. Además, abre la puerta para futuras iniciativas que podrían convertir al país en un punto de referencia latinoamericano en términos de modernización financiera, transparencia y adaptación tecnológica.
Panamá se lanza, por tanto, al futuro financiero de la mano de las criptomonedas, mostrando al mundo que puede innovar sin sacrificar seguridad ni transparencia. ¿Será este el comienzo de una nueva era financiera para el país centroamericano? El tiempo lo dirá, pero los primeros pasos ya están dados.
- Gonzalo Bernardos es muy pesimista con el futuro de la vivienda: 'Veremos a gente en...
- Procesiones de Jueves Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- El Gobierno corrige la ley: si pides esto en el trabajo, no pueden despedirte
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- Programación de la Semana Santa en Alicante: recorridos y horarios de las procesiones y agenda cofrade
- Mazon acompaña al Cristo de la Buena Muerte en Alicante
- El montañero de 28 años muerto en Asturias es el ilicitano Guillermo Abio
- Así ha sido Paellas Be Live Festival 2025: Una jornada inolvidable con miles de jóvenes en Multiespacio Rabasa