Así te roban la voz, la cara y las claves: los 5 fraudes más peligrosos según una experta en ciberseguridad

María Aperador advierte de que “la ingeniería social, el uso de la inteligencia artificial y los virus diseñados para robar nuestros datos están creciendo a un ritmo alarmante”

Estos son los números de teléfono que indican estafa

Aitana Solera

INFORMACIÓN

La ciberseguridad ya no es solo cosa de empresas o grandes organismos. Cada vez más personas sufren en su día a día los efectos de estafas digitales sofisticadas, muchas de ellas invisibles hasta que es demasiado tarde. La experta en ciberseguridad María Aperador advierte de que “la ingeniería social, el uso de la inteligencia artificial y los virus diseñados para robar nuestros datos están creciendo a un ritmo alarmante”. Estas son, según ella, las formas más peligrosas y actuales de estafa digital:

1. Deepfake: cuando la inteligencia artificial imita a tu hijo, tu jefe o un famoso

Un vídeo de alguien pidiendo ayuda urgente o un mensaje de voz diciendo que necesita una transferencia. Todo parece real: la cara, la voz, incluso los gestos. Pero no lo es. Se trata de un deepfake, una técnica que emplea inteligencia artificial para manipular vídeos o audios, haciendo creer que una persona dijo o hizo algo que nunca ocurrió.

El objetivo puede ser económico, como en los fraudes donde se suplantan a familiares para pedir dinero, o incluso político, cuando se difunden discursos falsos para desinformar. “Nos enfrentamos a un nivel de suplantación nunca visto”, alerta Aperador.

2. Faceswap: el arma de extorsión más utilizada en la red

El faceswap es otra técnica basada en IA que permite intercambiar la cara de una persona por la de otra en imágenes o vídeos. Aunque pueda parecer un juego inofensivo en redes sociales, se ha convertido en una herramienta peligrosa para la extorsión digital.

Los ciberdelincuentes crean vídeos falsos con imágenes íntimas o comprometidas de sus víctimas, utilizando su rostro en cuerpos ajenos. “Muchas personas son chantajeadas con este tipo de contenido, aunque jamás hayan grabado nada parecido”, denuncia la experta.

3. Phishing: cuando crees que es tu banco, pero no lo es

El phishing sigue siendo una de las formas más efectivas de engaño online. Consiste en suplantar la identidad de una empresa legítima, como una entidad bancaria, una plataforma de streaming o una red social, para obtener nuestros datos personales, contraseñas o tarjetas bancarias.

“Hoy en día los mensajes están tan bien hechos que es casi imposible distinguirlos de los reales”, advierte Aperador. Lo peor: si introduces tus credenciales, el acceso a tu cuenta queda comprometido.

4. Infostealer: el virus que te lo roba todo sin que lo notes

El nombre lo dice todo: infostealer (“ladrón de información”). Es un tipo de malware que se instala en tu dispositivo y roba silenciosamente todos tus datos. Desde las contraseñas guardadas en el navegador hasta las tarjetas bancarias vinculadas a tu móvil.

Este virus puede llegar a través de una app aparentemente inofensiva, un archivo adjunto o una web falsa. “Una vez que se instala, puede actuar sin levantar sospechas durante semanas”, señala la experta.

5. Spoofing o “stuffing”: llamadas que parecen de tu familia

En esta estafa, conocida como spoofing (aunque Aperador lo denomina “stuffing” en su explicación), el ciberdelincuente modifica el identificador de llamada para que parezca que te está llamando un familiar.

Imagínate ver en la pantalla “Mamá” o “Hermano” y al contestar escuchar una voz extraña o un mensaje automatizado. El objetivo es ganarse tu confianza para obtener datos, claves o incluso dinero. “Es una de las técnicas más invasivas, porque juega con nuestros afectos más cercanos”, subraya.

Tracking Pixel Contents