La dansà d'Alacant, una tradición que se mueve al ritmo
Este domingo el en torno a la Hoguera Oficial de la Plaza del Ayuntamiento acoge un baile que cada año gana más adeptos

Alex Domínguez
El sonido de la dolçaina y el tabalet se mezclan en el aire, mientras los pies de los bailarines trazan figuras en el suelo. La dansà d'Alacant, una tradición que ha resistido el paso del tiempo, se ha convertido en un auténtico festival de ritmo y movimiento que cada año atrae a más participantes y espectadores. Este domingo, el entorno de la Hoguera Oficial de la plaza del Ayuntamiento volverá a ser el escenario de este baile emblemático, donde la pasión y el compromiso con las raíces culturales se hacen palpables en cada paso.
Bajo la dirección de Daniel Belda, coordinador de los ensayos del grupo Cresol, los participantes dedican horas de práctica a lo largo del año para perfeccionar cada movimiento y transmitir la esencia de las danzas tradicionales de la Comunidad Valenciana. "Nosotros estamos desde 1981, son unas cuantas generaciones de gente las que han pasado por aquí, y una vez a la semana nos juntamos los viernes para ensayar ponemos al día a la gente nueva", comenta Belda, destacando la labor de rescate y enseñanza de estos bailes.
La dansà d'Alacant no es solo un evento festivo; es un vínculo con el pasado, una forma de mantener viva la historia y las tradiciones de la región. Belda explica que su grupo se dedica a recuperar y enseñar bailes típicos de la Comunidad Valenciana, con un especial interés en aquellos que corren el riesgo de perderse en el olvido. "Lo que hacemos desde hace muchos años es rescatar los bailes típicos de l'Alacantí y los de la comunidad valenciana y enseñar a la gente la danza. En Hogueras siempre hay mucho interés por vernos", señala Belda con orgullo.
La música que acompaña a estas danzas varía desde las jotas rápidas y alegres hasta las más pausadas y majestuosas malagueñas. "Todo son jotas, fandangos, malagueñas. Hay muchas variedades y cada una tiene su cadencia, su estilo. Las más rápidas son las jotas y lo más lento de todo es la dansà", describe Belda. La combinación de instrumentos tradicionales, como la rondalla de cuerda y la dolçaina, crea una atmósfera auténtica que transporta a los bailarines y al público a otra época.
"El ritmo es la diferencia. La jota y la malagueña varían las notas. A nivel de baile, la malagueña es más lenta, parecida a los fandangos. Las jotas son más rápidas y más alegres, y la malagueña es más señorial", concluye Belda, dejando entrever la complejidad y belleza de estas danzas.
Para mantener vivo este arte, cada viernes los ensayos en Cresol comienzan puntualmente a las 17.30 horas en su local de la calle Padre Mariana. "Hay turnos en los que la gente que quiere viene a aprender, ahí repasamos los pasos, por donde hay que meter el pie, las vueltas y las cuestiones más técnicas. Y a partir del siguiente turno viene la gente más experimentada y hacemos mantenimiento de baile para ver cómo trabajamos mejor y aprendemos movimientos nuevos de otras zonas", explica Belda.
El grupo Cresol no solo se dedica a la práctica de la dansà, sino también a la investigación y difusión del folklore alicantino. Sus objetivos incluyen la recuperación, restauración y promoción de la música, los bailes y las costumbres populares de la región. "Nuestros objetivos son la investigación del folklore y las tradiciones de las comarcas alicantinas, así como su recuperación, restauración y difusión", afirma Belda.
"Nuestro repertorio recoge músicas, bailes y danzas populares principalmente de las comarcas alicantinas, y de otras comarcas castellonenses y valencianas", detalla Belda. La noche del 23 de junio, la ciudad de Alicante vibrará al ritmo de la dansà, una danza que no solo es un espectáculo visual y sonoro, sino también un símbolo de identidad y continuidad.
Arte todo el año
Los ensayos no solo tienen lugar en el local de Cresol; la pasión por la dansà se extiende a diferentes puntos de la ciudad. "También vamos los martes a la hoguera Sant Agustí, que quiere aprender la dansà y que el día 23 la bailarán también y vamos al colegio San Francisco de Asís para preparar cada año el fin de curso", comenta Belda, subrayando el esfuerzo por involucrar a las nuevas generaciones en esta tradición.
Además de los ensayos regulares, Cresol participa en diversas actuaciones y talleres organizados por el Ayuntamiento o la Diputación. "Vamos a hacer un taller y enseñar la danza de esos pueblos. Es un poco divulgativo, hay gente que lo ve y lo desconoce y que se apunta", añade. La recuperación de danzas como la Jota Coliveria, la Jota de Sella y la Dansá de les Torxes son solo algunas de las muchas aportaciones del grupo a la cultura local.
Así, la dansà d'Alacant no es solo un baile; es una celebración de la historia, una muestra de la riqueza cultural de la Comunidad Valenciana y una oportunidad para que todos, sin importar su edad, se sientan parte de algo más grande. Este domingo, la Plaza del Ayuntamiento será testigo de un evento que une pasado y presente, tradición y modernidad, en un abrazo rítmico que promete emocionar y cautivar a todos los presentes.
- Regalo de Hacienda a los hipotecados: 2.000 euros si firmaste antes de esta fecha
- Si compras en Shein, Temu o Amazon, atento a la nueva estafa del paquete
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Multas de hasta 135 euros por ir solo en el coche: la novedad que plantea la DGT y que debes tener en cuenta
- Hacienda va a por Bizum: a partir de esta cifra hay que declararlos
- Muere un hombre de 48 años y otro resulta herido en un accidente laboral en Orihuela
- Las catas en la Acequia Mayor del Pantano de Elche sacan a la luz un tramo de la Contraséquia del año 1529
- La playa de la Albufereta de Alicante, destrozada tras la tormenta y con soluciones a medias