Balcanes
Las protestas de Serbia se extienden a Croacia, Eslovenia, Montenegro y Bosnia
Como Serbia, también Bosnia y Montenegro son países que aspiran a entrar en la Unión Europea

Manifestación en Sarajevo por la gestión de las inundaciones en Bosnia. / ARMIN DURGUT / AP

Las multitudinarias protestas de Serbia se están extendiendo, como una ola imparable, por los Balcanes. En cuatro países de la región ya ha habido marchas en solidaridad o inspiradas en el desesperado grito de los jóvenes serbios contra la corrupción y en demanda de democracias más sólidas: Croacia, Eslovenia, Montenegro y Bosnia.
En la capital de este último país, Sarajevo, centenares de estudiantes y ciudadanos se echaron el lunes a la calle para protestar contra la que consideran una mala gestión de las autoridades bosnias de las devastadoras inundaciones del año pasado, que causaron la muerte de 29 personas. En el país más fragmentado de la región, aún "nadie fue responsabilizado por esas muertes", han escrito en un comunicado.
El sostén de los adultos
De igual modo, tanto en Croacia como en Eslovenia se han producido manifestaciones de apoyo a la lucha de los estudiantes serbios, mientras que en Montenegro desde hace ya varias semanas centenares de jóvenes ha vuelto a exigir la renuncia del viceprimer ministro, Aleksa Becic, y del ministro de Interior, Danilo Saranovic.
Como los jóvenes serbios —cuya protesta surgió por el colapso en noviembre de un techo en Novi Sad, causado por posibles corruptuelas en su renovación—, los estudiantes montenegrinos también han recibido el sostén de profesores y ciudadanos, y muchísimos pertenecen a una generación nacida después de las guerras fratricidas por la disolución de Yugoslavia. En el caso montenegrino, sin embargo, la rebelión se intensificó nuevamente en enero, después de un segundo tiroteo masivo en tres años, ocurrido en Año Nuevo en la ciudad de Cetinje, en el sur de Montenegro, por lo que su solicitud es también que se mejore la seguridad en el país.
Anhelos frustrados
Con todo, los estudiantes de Montenegro incluso se han inspirado en sus homólogos en los métodos. Prueba de ello es que sus protestas incluyen actos de resistencia no violenta como bloquear durante horas la circulación de las calles y permanecer en silencio por 23 minutos para conmemorar a las 23 víctimas de los tiroteos. Eso es, de manera análoga a lo que hacen los estudiantes serbios, que todos los días guardan silencio por 15 minutos en memoria de los muertos del colapso en Novi Sad.
En este contexto, observadores especializados en la región han puesto en relieve el hilo conductor del fenómeno: la existencia de quejas compartidas por la ciudadanía balcánica, martirizada desde hace años por una corrupción endémica, un Estado ineficaz, y abusos de poder generalizados. "Como podemos ver en Serbia, las protestas allí funcionan porque son masivas. Por eso otras personas se están uniendo a los estudiantes", dijo a la agencia AP la estudiante de Sarajevo Sumeja Durakovic.
No es el único denominador en común. Serbia, Bosnia y Montenegro también son todos países que llevan muchos años intentando entrar en la Unión Europea (UE), un anhelo que, por ahora, parece más bien una quimera.
- Gonzalo Bernardos advierte del 'festival' inmobiliario que viene: 'La vivienda de compra se pondrá muy cara...
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Efectos de la tormenta: placas de granizo en Arenales del Sol y Santa Pola
- Gonzalo Bernardos alerta sobre el peligro de cambiar la herencia por una donación en vida
- Dos vuelos procedentes del Reino Unido requieren presencia policial por pasajeros conflictivos en Alicante
- Un gigante del mar en Alicante: la fragata Almirante Juan de Borbón visita el puerto
- La borrasca Konrad descarga su fuerza en la provincia: el granizo provoca la caída de un muro en Gran Alacant