"Pequeña historia de Alicante en sus barrios", de Alfredo Campello, es un diario de la memoria colectiva de generaciones de alicantinos

La obra histórica aporta un enfoque original y empírico del paso de los años en la ciudad mediterránea

"Pequeña historia de Alicante en sus barrios" es la nueva obra del autor alicantino Alfredo Campello.

"Pequeña historia de Alicante en sus barrios" es la nueva obra del autor alicantino Alfredo Campello. / INFORMACIÓN

Elena Sanz López

Elena Sanz López

"Pequeña historia de Alicante en sus barrios" es una obra narrativa de la historia de los barrios de la ciudad que ofrece una reflexión profunda sobre cómo estos han influido y contribuido al desarrollo y la identidad de Alicante. Escrito por Alfredo Campello, el libro nos invita a viajar por el pasado de la ciudad, pero a través de un enfoque inusual: el análisis de sus barrios, cada uno con su propia historia y su papel fundamental en la construcción de la Alicante moderna.

Se trata de una obra imprescindible para todos aquellos que deseen comprender Alicante no solo como una ciudad costera y turística, sino como un espacio en constante transformación. Alfredo Campello ha logrado capturar la esencia de los barrios, proporcionando una visión enriquecedora que hace justicia a la historia de los habitantes de la ciudad. Con este libro, Campello nos recuerda que, aunque las ciudades puedan ser conocidas por sus monumentos o eventos históricos, son sus barrios los que, al final, definen su verdadera identidad.

Contexto histórico y enfoque

El título del libro tiene una carga simbólica interesante, ya que remite a una antigua sección del periódico Información, que en los años 50 estuvo dedicada a relatar la historia de los barrios de Alicante. Esta sección fue encabezada por el periodista Virgilio Miralles, quien se encargó de poner en valor las características sociales y culturales de los distintos barrios alicantinos. Esta herencia periodística es clave para entender el enfoque de Campello, quien continúa la labor de Miralles, pero con una mirada más amplia y actual.

Campello ofrece una reinterpretación de la historia local, centrada en la influencia de los barrios en la propia ciudad. El autor nos lleva a entender cómo cada uno de ellos ha sido un eslabón crucial en la construcción de la identidad de Alicante, más allá de los grandes acontecimientos históricos nacionales. En este contexto, el relato de Campello resalta los pequeños detalles que han ido dando forma al pulso cotidiano de la ciudad.

Portada del libro "Pequeña historia de Alicante en sus barrios", de Alfredo Campello.

Portada del libro "Pequeña historia de Alicante en sus barrios", de Alfredo Campello. / INFORMACIÓN

El libro profundiza en la evolución social, económica y cultural de muchos de los barrios alicantinos. San Blas, Babel, Casitas de Papel o El Cementerio, son descritos en relación con las personas que los habitaron, las costumbres, las tradiciones y los conflictos que marcaron sus historias. Desde las primeras construcciones hasta los desarrollos más recientes, cada barrio ofrece una ventana a la vida cotidiana de sus habitantes, reflejando también los cambios sociales y económicos que marcaron cada época.

El autor subraya que, aunque Alicante a menudo es vista como una ciudad con una gran aportación a la historia de España, los barrios de la ciudad también tienen un valor histórico intrínseco que no siempre ha sido reconocido. A través de su investigación, Campello transmite que cada barrio, con sus particularidades y peculiaridades, ha jugado un papel importante en el proceso de urbanización y en la consolidación de la ciudad.

Barrios desaparecidos

Un apartado particularmente relevante del libro es el que trata sobre los barrios desaparecidos, una sección especialmente conmovedora teniendo en cuenta los recientes desastres ocurridos en otras zonas del país, como la riada de Valencia (DANA). Campello dedica capítulos a barrios que fueron arrasados por desastres naturales, como el barrio de La Caridad, que fue destruido en 1884 por una riada, y el barrio de RENFE, que sufrió el mismo destino en 1982, también a causa de una riada. Ambos barrios no fueron reconstruidos, lo que marca un punto de inflexión en la historia urbana de Alicante. La desaparición de estos barrios deja una cicatriz en la memoria colectiva de la ciudad.

Contribución común

Otro aspecto destacado en el libro es la diversidad de los barrios de Alicante, que van desde los más humildes hasta los de clase acomodada. En el primer grupo se encuentran lugares como Casitas de Papel o El Cementerio, barrios populares que nacieron por la necesidad de vivienda en condiciones precarias. Por otro lado, barrios como Gran Vía Sur o Benalúa Sur reflejan una faceta más acomodada, resultado de los procesos de expansión urbanística que experimentó Alicante en el siglo XX.

Alfredo Campello, autor.

Alfredo Campello, autor. / INFORMACIÓN

Lo que Campello refleja en su libro es que, independientemente de su condición económica, todos los barrios han aportado algo a la Alicante actual. Ya sea desde la creación de una identidad cultural única, la contribución a la economía local o la conformación de un entramado social diverso y plural, los barrios alicantinos, sin distinción de su clase social, han sido esenciales en la configuración de la ciudad tal como la conocemos hoy.

Una portada que habla del pasado

La portada del libro es otra de las características que invita a la reflexión sobre el contenido. En ella se presenta una foto estereoscópica de 1863, tomada por el fotógrafo Ernest Lamy, que ofrece una visión panorámica de la ciudad de Alicante en sus primeros momentos de expansión. Esta imagen, además de ser una pieza de valor histórico, sirve como una metáfora visual de lo que el libro busca transmitir: la transformación de Alicante desde sus cimientos, vista desde una perspectiva única y tridimensional.

Tracking Pixel Contents