Ecosistemas en peligro
Estas son las actividades que están llevando a la Amazonía brasileña al punto de no retorno
Más de un millón de kilómetros cuadrados del mayor bosque tropical del mundo ya están degradados

Una carretera avanza entre el Bosque Nacional de Tapajos –izquierda– y un campo de soja en la Amazonía brasileña. / AP / Leo Correa
El mayor bosque tropical del mundo agoniza. La Amazonía Legal brasileña (BLA, por sus siglas en inglés), una región que abarca más de 5 millones de kilómetros cuadrados y representa casi el 60% del territorio de Brasil, está sufriendo una alarmante degradación ambiental. Esta vasta extensión, que incluye la totalidad de la cuenca amazónica en Brasil y áreas adyacentes de la ecorregión conocida como el Cerrado, ha sufrido la deforestación del 23% de su área total.
Además, más de un millón de kilómetros cuadrados (superficie equivalente al doble de la España peninsular) están degradados, lo que la sitúa al borde de un punto de inflexión ecológico que podría provocar el colapso de los ecosistemas y la liberación de miles de millones de toneladas de carbono en la atmósfera.
Las zonas fronterizas del Cerrado y el llamado 'Arco de la Deforestación’ son ya emisores netos de carbono, lo que agrava aún más la situación ambiental. En este contexto, la conservación de las áreas de bosque virgen y la rehabilitación de las zonas degradadas se han vuelto una prioridad urgente, según alerta un estudio dirigido por el economista Eduardo Haddad.
La investigación, publicada en la revista ‘Nature Sustainability’, revela, contra lo que se creía hasta ahora, que la demanda interna de Brasil provoca más deforestación que la demanda extranjera.

La deforestación por la ganadería industrial aumenta exponencialmente / Shutterstock
En el estudio, Haddad y sus colaboradores analizaron los factores económicos que impulsan la deforestación desde una perspectiva de demanda, en lugar del enfoque tradicional basado en la oferta. Esto permitió una comprensión más amplia de cómo los sectores productivos responden a los estímulos económicos, tanto internos como externos.
Crecimiento exponencial de la ganadería
"La deforestación a menudo se evalúa desde el punto de vista de la oferta, lo que significa que el análisis se centra en los sectores productivos que promueven la conversión del bosque para otros usos de la tierra. El método que utilizamos nos permitió ver el fenómeno desde la perspectiva de la demanda, identificando las fuentes de los estímulos económicos que involucran a los sectores productivos en la deforestación", explica Haddad.
El estudio revela que el 83,17% de la deforestación en la BLA fue impulsada por la demanda fuera de la Amazonía, y solo el 16,83% de la demanda dentro de la región. Al desglosar este porcentaje se descubrió que la demanda de otras partes de Brasil representa el 59,68%, mientras que la demanda extranjera se sitúa en el 23,49%.
Estos datos muestran que la presión interna sobre los recursos amazónicos es significativamente mayor que la presión internacional, un hallazgo crucial para la formulación de políticas públicas que busquen mitigar el impacto ambiental.
El modelo metodológico utilizado en el estudio se basó en la matriz insumo-producto desarrollada por el economista Wassily Leontief. Este enfoque permite comprender cómo los sectores económicos interactúan entre sí y cómo los cambios en la producción afectan la demanda de insumos en otros sectores.

Campamento conocido como 'Garimpo da Fofoca' de minería ilgeal en la Amazonía. / EFE / Raimundo Valentim
La Amazonía ha experimentado transformaciones significativas en las últimas cinco décadas, impulsadas por innovaciones técnicas, inversiones en infraestructura y cambios políticos.
La expansión de la agricultura de soja es un ejemplo destacado, con la producción local aumentando de menos de 200 toneladas en 1974 a 50 millones de toneladas en 2022, lo que representa el 41,5% del total nacional.
También la ganadería ha crecido exponencialmente, pues ha pasado de 8,9 millones de cabezas de ganado en 1974 a 104,3 millones en 2022, lo que equivale al 44,5% del total nacional.
Incremento de la demanda doméstica
"La expansión de la ganadería fue impulsada principalmente por el crecimiento del consumo de carne, productos lácteos y cuero en otras partes de Brasil, en línea con el aumento del ingreso per cápita y la rápida urbanización", expone Haddad.
Este incremento de la demanda doméstica ha sido uno de los principales motores de la deforestación, ya que el 61,63% de las tierras deforestadas para la creación de pastos respondieron a la demanda interna, mientras que solo el 21,06% fue impulsado por la demanda extranjera.
En el caso de los cultivos, el 58,38% de la deforestación se debe a la demanda de exportaciones, mientras que el 41,62% está relacionado con el consumo doméstico.
La concentración geográfica de la deforestación en la BLA afecta a varios biomas, incluidos la selva amazónica y el Cerrado. En 2015, la BLA representaba el 65,7% de la deforestación total en Brasil.

Deforestación en la Amazonía de Brasil. / Ibama
La ganadería fue la causa principal de la deforestación regional, con un 93,4%, seguida por la agricultura de soja, maíz y algodón (6,4%) y la minería (0,2%). Además, la construcción de infraestructura y la urbanización intensiva también contribuyen a la eliminación o degradación de la cobertura vegetal original.
Un factor relevante en este contexto es la ‘grilagem’ (usurpación de tierras públicas mediante la falsificación de títulos). "Un estudio reciente muestra que la mitad de toda la deforestación observada en la BLA en las últimas dos décadas ocurrió en tierras gubernamentales ocupadas ilegalmente", señala Haddad.
Controlar la deforestación es vital para que el país cumpla con sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, señalan los autores de la investigación, que añaden que la conservación de los bosques restantes y la rehabilitación de las áreas degradadas son "esenciales para evitar una catástrofe ambiental que podría tener repercusiones globales".
Informe de referencia: https://www.nature.com/articles/s41893-024-01387-7
...................
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Borrasca Konrad en Alicante: estos son los 51 municipios de la provincia que sentirán sus efectos
- Efectos de la tormenta: placas de granizo en Arenales del Sol y Santa Pola
- La directora del colegio Altamira de El Campello no sabía dónde estaba la llave para cerrar el gas
- Última hora de la borrasca Konrad en Alicante: es posible que nieve en el interior
- Alicante mete en 'jaulas' sus contenedores para mejorar la imagen de la ciudad
- Hércules CF - Real Madrid Castilla
- La borrasca Konrad descarga su fuerza en la provincia: el granizo provoca la caída de un muro en Gran Alacant