Cambio climático
La Antártida "reverdece" a un ritmo alarmante por el calentamiento global
Los científicos alertan sobre las consecuencias potencialmente devastadoras de la colonización del continente por especies invasoras

Isla Ardley, en la Antártida, cubierta de vegetación. / Dan Charman
La Península Antártica está experimentando en las últimas décadas un aumento significativo en la cobertura vegetal: está reverdeciendo. La tendencia aumenta de forma acelerada, reflejando cambios profundos en los ecosistemas de una de las regiones más frías y remotas del planeta. Es un fenómeno directamente relacionado con el cambio climático, que parece cada vez más desbocado.
Los datos satelitales obtenidos entre 1986 y 2021 confirman que el área cubierta por vegetación –principalmente musgos y líquenes– en la Península Antártica ha pasado de menos de un kilómetro cuadrado a casi 12 kilómetros cuadrados en la actualidad, según se recoge en un estudio que acaba de publicarse en ‘Nature Geoscience’.
El informe, liderado por investigadores de las universidades de Exeter y Hertfordshire, junto con el British Antarctic Survey, proporciona una visión preocupante del impacto del cambio climático en esa región, la porción de tierra más septentrional del continente antártico, conocida como Tierra de San Martín en Argentina y como Tierra de O’Higgins en Chile.
"El área de cobertura vegetal ha aumentado de manera drástica, acelerándose en un 30% en los últimos años (2016-2021) en relación con el período completo del estudio (1986-2021)", señala el estudio. En este periodo, la vegetación ha avanzado más de 400.000 metros cuadrados anualmente, un hecho que alerta sobre el incierto futuro del frágil ecosistema de la Antártida.

Científicos toman muestras vegetales en la Antártida. / EFE / Federico Anfitti
El aumento de la vegetación en la Península Antártica es un fenómeno relativamente nuevo, relacionado directamente con el calentamiento global que afecta de manera desproporcionada a las regiones polares. Este fenómeno no solo pone en evidencia los efectos visibles del cambio climático, sino que también plantea serios interrogantes sobre las consecuencias a largo plazo para el ecosistema polar, alertan los investigadores.
Un panorama preocupante
El análisis realizado a través de los datos proporcionados por satélites Landsat, utilizando herramientas de procesamiento en la nube como Google Earth Engine, ofrece un panorama claro –y preocupante– de la magnitud de este cambio.
De acuerdo con los datos incluidos en el informe, el área de cobertura vegetal aumentó a una tasa promedio de 0,317 kilómetros cuadrados por año entre 1986 y 2021. Sin embargo, esta tasa se incrementó a 0,424 kilómetros cuadrados por año entre 2016 y 2021, reflejando un patrón más amplio de ‘ecologización’ en los ecosistemas de clima frío.
"Las plantas que encontramos en la Península Antártica, principalmente musgos, crecen quizás en las condiciones más duras de la Tierra", resalta Thomas Roland, autor principal del estudio.
"El paisaje todavía está dominado casi en su totalidad por nieve, hielo y rocas, con solo una pequeña fracción colonizada por vida vegetal. Pero esa pequeña fracción ha crecido drásticamente, lo que demuestra que incluso esta vasta y aislada ‘zona salvaje’ se está viendo afectada por el cambio climático antropogénico", añade.

Norsel Point, en la Península Antártica. / Dan Charman
El aumento de la cobertura vegetal en la Península Antártica no es solo una cuestión de crecimiento de musgos. Según Olly Bartlett, también autor principal de la investigación, "a medida que estos ecosistemas se establezcan más y el clima continúe calentándose, es probable que el grado de ecologización aumente".
Este reverdecimiento plantea desafíos importantes, ya que el suelo en la Antártida es en su mayor parte pobre o inexistente y el aumento de vida vegetal podría facilitar la formación de suelo y abrir la puerta a la colonización de otras especies de plantas no autóctonas o invasoras.
Consecuencias potencialmente devastadoras
El peligro de la llegada de especies foráneas es una preocupación creciente. La investigación alerta sobre la posibilidad de que especies transportadas por ecoturistas, científicos u otros visitantes puedan establecerse en el ecosistema antártico, con consecuencias potencialmente devastadoras. La introducción de estas especies podría alterar la delicada biodiversidad de la región, afectando la dinámica de los ecosistemas locales.
Además de los riesgos biológicos, los investigadores subrayan la necesidad urgente de comprender los mecanismos climáticos que están impulsando esta tendencia a la ecologización. "La sensibilidad al cambio climático de la vegetación de la Península Antártica es ahora evidente y, en el futuro, podríamos ver cambios fundamentales en la biología y el paisaje de esta región icónica y vulnerable", apunta Roland.

Green Island, en la Antártida. / Matt Amesbury
La aceleración en el crecimiento de la vegetación en la Antártida representa un desafío para la comunidad científica, que busca comprender mejor los procesos que están transformando este paisaje. Actualmente, los investigadores están analizando cómo los paisajes recientemente 'desglaciados' están siendo colonizados por plantas y cómo este proceso podría continuar en el futuro.
"Nuestros hallazgos plantean serias preocupaciones sobre el futuro medioambiental de la Península Antártica y del continente en su conjunto. Para proteger la Antártida, debemos comprender estos cambios e identificar con precisión qué los está provocando", destaca Roland, que subraya la urgencia de la situación, en un contexto donde el calentamiento global sigue avanzando sin tregua.
Los científicos insisten en la necesidad urgente de una mayor investigación para comprender los mecanismos detrás de este fenómeno y evitar consecuencias potencialmente irreversibles en uno de los ecosistemas más vulnerables de la Tierra y, por extensión, en el resto del planeta.
Informe de referencia: https://www.nature.com/articles/s41561-024-01564-5
..................
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Confirmado: Hacienda cambia la fecha de la declaración de la Renta
- Hacienda lanza un aviso: prohibido seguir haciendo Bizums y transferencias de estas cantidades a partir de ahora
- Procesionaria del pino: los múltiples beneficios ambientales de un animal muy peligroso
- MasterChef arranca su grabación en Alicante
- Sueña Torrevieja califica de 'desastre histórico' para el Ayuntamiento la liquidación de las cuentas de 2024
- ¿Se ha comenzado a preparar el kit de supervivencia recomendado por la UE en Alicante?
- La mujer que mató a sus dos perros en Alicante alega que ingirió pastillas y alcohol
- Una familia de Orihuela denuncia la muerte de una joven de 24 años: el SAMU tardó mucho