Detectan por primera vez en Cataluña dos especies tropicales indicadoras del cambio climático
El aumento de las temperaturas en el Mediterráneo altera los ciclos biológicos de los organismos autóctonos

Hembra de vieja colorada. / Diego Celso
Las especies invasoras tienen efectos devastadores en los ecosistemas naturales. Provocan el declive e incluso la extinción de especies nativas, la devastación de los ecosistemas primigenios y, en ocasiones, la completa alteración del paisaje. Además, causan pérdidas cuantiosas a la economía. Se cuentan por miles y entre ellas hay de todo: microorganismos, hongos, plantas acuáticas y terrestres, invertebrados, anfibios, peces, aves, reptiles y mamíferos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publicaba en 2000 un informe sobre las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. La malaria aviar (Plasmodium relictum), el alga wakame (Undaria pinnatifida), el pino resinero (Pinus pinaster), el mejillón cebra (Dreissena polymorpha), la hormiga loca (Anoplolepis gracilipes), la carpa (Cyprinus carpio), el conejo (Oryctolagus cuniculus) y el gato doméstico (Felis catus) son algunas de las recogidas en aquella publicación.
Desde entonces han aparecido muchas más. El alga asiática (Rugulopteryx okamurae), la velutina (Vespa velutina) o el plumero de la Pampa (Cortaderia selloana) son algunas de ellas. Las tres están causando estragos en España.
La cuarta edición de la BioMARató (competición amistosa de ciencia ciudadana) ha revelado descubrimientos sorprendentes en las aguas de Cataluña, poniendo de manifiesto los terribles efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos.

Gusano de fuego. / Diego Celso
Este evento, que combina el esfuerzo de voluntarios, científicos y entidades colaboradoras, ha identificado por primera vez la presencia de especies tropicales indicadores del cambio climático, como la vieja canaria (Sparisoma cretense) en Blanes y el gusano de fuego (Hermodice carunculata) en el parque subacuático del SES de Tarragona. Estos hallazgos refuerzan las evidencias del calentamiento de las aguas en el litoral catalán.
Organismos raros
Con más de 480 participantes, 91.211 observaciones y 1.731 especies documentadas, la BioMARató se ha consolidado como un referente en la monitorización de la biodiversidad marina.
Uno de los hallazgos más alarmantes ha sido la detección del alga asiática (Rugulopteryx okamurae). Este organismo, observado inicialmente en el puerto de Llançà por un equipo de la Universidad de Barcelona, ha sido identificado posteriormente en la Farella y en el puerto de Colera.
"Todavía desconocemos su distribución, pero el hecho de haberla encontrado en poco tiempo en tres lugares distintos del Alt Empordà puede indicar que su rango de distribución podría ser más amplio", explica Xavier Salvador, biólogo del ICM-CSIC y técnico de la plataforma MINKA, utilizada para recopilar las observaciones.
Además de la proliferación de especies invasoras, la BioMARató ha documentado la presencia de organismos raros o típicos de aguas cálidas, como la salpa brasileña (Kyphosus saltatrix), detectada en el parque del SES de Tarragona, y la estrella de mar púrpura (Ophidiaster ophidianus), observada en L'Ametlla de Mar. Aunque estas especies ya se habían registrado previamente en Cataluña, su aparición sigue siendo inusual y subraya la necesidad de continuar con el monitoreo.

Acumulación de alga invasora en Tarifa. / María Altamirano / Universidad de Málaga
Los investigadores subrayan que el aumento de las temperaturas marinas no solo está facilitando la llegada de especies tropicales, sino que también está alterando los ciclos biológicos de los organismos autóctonos.
En Llafranc, por ejemplo, se ha detectado que la gorgonia roja (Paramuricea clavata) ovula con antelación, mientras que en L’Ametlla de Mar, la posidonia ha comenzado a florecer casi dos meses antes de lo habitual. Son indicadores directos del impacto del aumento de las temperaturas en el Mediterráneo
Blanqueamiento de los corales
Jaume Piera, investigador del ICM-CSIC y coordinador de la BioMARató, destaca la importancia de estas observaciones: "La ventaja de tener cientos de ojos bajo el agua observando la fauna y la flora es que podemos capturar procesos biológicos importantes de algunas especies que evidencian los efectos del cambio climático". Estas alteraciones no solo afectan la reproducción y supervivencia de las especies, sino que también pueden tener consecuencias para los ecosistemas en su conjunto.
Otro fenómeno registrado este año es el blanqueamiento de los corales, una condición que dificulta la reproducción de las especies afectadas y puede llevar a su muerte. Este proceso se ha observado en la madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa) en Tossa de Mar, un claro ejemplo del impacto del estrés térmico en los corales.

Carpas en el lago del Parque Juan Carlos I de Madrid. / Luis García
Se ha registrado asimismo un notable aumento de observaciones de la raya pelágica (Pteroplatytrygon violacea), con más de 15 registros en Cataluña, incluida la zona de Barcelona. Estas rayas, que suelen habitar en alta mar, se acercan cada vez más a la costa en busca de lugares tranquilos para gestar, un comportamiento atribuido al calentamiento de las aguas. Su presencia ha provocado el cierre de varias playas, aunque no representan un peligro para las personas.
En contraste, otras especies como la raya mosaico (Raja undulata), están desapareciendo de la región, afectadas negativamente por las mismas condiciones climáticas.
Las observaciones recopiladas se almacenan en la plataforma MINKA, que actualmente cuenta con más de 250.000 registros verificados de biodiversidad marina en la costa catalana, convirtiéndola en uno de los observatorios más completos del Mediterráneo. Estos datos están disponibles en acceso abierto para la comunidad científica, promoviendo su uso en investigaciones sobre el impacto del cambio climático.
Publicación de la UICN sobre especies exóticas invasoras: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2000-126-Es.pdf
…………….
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- Última hora del apagón en Alicante: colas para comprar agua, pan y papel higiénico en los supermercados
- Detenido un conductor tras ir 10 kilómetros en dirección contraria por la A7 y estrellarse en Alcoy
- El economista Gonzalo Bernardos, sobre el 'festival' inmobiliario que viene: 'La vivienda de compra se pondrá muy cara...
- Alicante, Elche, Alcoy, Torrevieja, Xixona, Finestrat, la UA y la UMH suspenden las clases este martes
- Un juzgado ordena facilitar al PSOE el expediente de la asesora del alcalde de Torrevieja que supuestamente suplantó a una trabajadora social
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- Apagón eléctrico: ¿Hay que tirar los alimentos que tenemos en la nevera y el congelador?