El declive de Doñana está afectando también a las aves de toda Europa
Una investigación del CSIC desvela el impacto continental que tiene la degradación de las marismas de este espacio natural

La desecación de las marismas perjudica a las aves de toda Europa / Efe
J. L. Ferrer/Redacción
Las aves acuáticas de Doñana están en una situación crítica y ello es debido a que las marismas de este espacio natural han cambiado notablemente en los últimos 40 años por las actividades humanas y al cambio climático. Sin embargo, esta situación no solo ha afectado a la comunidad de aves acuáticas que invernan allí, sino también a las poblaciones de gansos y patos de Dinamarca, Suecia y, en general, todo el Paleártico Occidental, es decir, la región ecológica que incluye Europa, África del Norte y parte de Asia occidental. Es lo que ha demostrado un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en un nuevo estudio publicado en la revista Global Change Biology.
“Nuestros resultados ponen de manifiesto que la conservación de Doñana no es solo una cuestión de interés regional o nacional. Cuando Doñana está mal, las consecuencias resuenan en toda Europa”, explica Miguel de Felipe, autor principal del estudio. El trabajo ha tenido en cuenta 38 años de censos locales e internacionales, datos ambientales y análisis funcionales para evaluar cómo los cambios ambientales a escala local afectan a las poblaciones biogeográficas de anátidas, informa el CSIC en una nota.
40 años de tendencias negativas generalizadas en Doñana
De acuerdo a los datos de censos aéreos y terrestres llevados a cabo por la ICTS Doñana, la investigación revela que 9 de las 15 especies analizadas han experimentado declives en los últimos 40 años y estos descensos se han debido a la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana.

Las aves acuáticas sufren un fuerte retroceso / Álvaro Díaz Pastor/SEO
Pero los efectos del deterioro de Doñana se extienden más allá de los límites del espacio protegido. Su relevancia como lugar de invernada a nivel internacional es tal que un gran porcentaje de las poblaciones de anátidas de todo el continente pasa aquí los meses de invierno. No existe ningún otro humedal capaz de acomodar y alimentar a cientos de miles de aves, señalan sus responsables.
Para estudiar su efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas a nivel internacional, el equipo científico utilizó datos del International Waterbird Census, un programa de monitorización global que recoge información sobre aves acuáticas en distintos humedales europeos de forma anual. Estos datos fueron complementados con observaciones históricas de aves de las oficinas de anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, de la ICTS Doñana y de la SEOBird Life y con datos de imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional distribuidos por la ruta migratoria del atlántico Este, entre Europa y África.
Doñana condiciona las fluctuaciones migratorias europeas
Los resultados demostraron que el estado de Doñana era uno de los factores que determinaban cómo fluctuaban las poblaciones de aves acuáticas migratorias de un año a otro. Del mismo modo que una ola de calor durante el periodo de cría en centro Europa afecta de forma directa al número de pollos que sobrevivirán ese año, las condiciones que estas aves encuentran en invierno en Doñana afecta a su supervivencia o éxito reproductor futuros.

Laguna desecada en Doñana / CSIC
“Cuando Doñana se encuentra en malas condiciones, las aves que invernan aquí regresan debilitadas a sus lugares de cría en Europa, lo que provoca una disminución en las poblaciones debido a un menor éxito reproductivo y mayores tasas de mortalidad en la primavera siguiente”, explica Miguel de Felipe.
Los resultados subrayan asimismo que los ecosistemas gestionados por el ser humano, tales como arrozales, piscifactorías o salinas, muchas veces inundados de forma artificial, no logran compensar los efectos que la degradación de la marisma natural de Doñana tiene sobre las aves acuáticas.
“La situación es urgente. Por suerte, aún no hemos de lamentar la extinción local de ninguna de las especies estudiadas. Sin embargo, el estudio demuestra que el estado de conservación de Doñana es crucial no solo para las especies animales residentes, sino también para la conservación de las aves acuáticas que crían en regiones tan lejanas como Dinamarca o Suecia”, afirma Miguel de Felipe.
Estudio de referencia, en este enlace.
................
Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
- Regalo de Hacienda a los hipotecados: 2.000 euros si firmaste antes de esta fecha
- Si compras en Shein, Temu o Amazon, atento a la nueva estafa del paquete
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Multas de hasta 135 euros por ir solo en el coche: la novedad que plantea la DGT y que debes tener en cuenta
- Hacienda va a por Bizum: a partir de esta cifra hay que declararlos
- Muere un hombre de 48 años y otro resulta herido en un accidente laboral en Orihuela
- Las catas en la Acequia Mayor del Pantano de Elche sacan a la luz un tramo de la Contraséquia del año 1529
- La playa de la Albufereta de Alicante, destrozada tras la tormenta y con soluciones a medias
No hay magia en la gestión del agua


Sin el agua, una transición incompleta
