Denuncian que el tratado de libre comercio UE-Mercosur amenaza el medio ambiente

Ecologistas en Acción considera que el acuerdo sólo favorece a las multinacionales y tendrá graves repercusiones ambientales y sociales

Denuncian los efectos ambientales del tratado con el Mercosur

Denuncian los efectos ambientales del tratado con el Mercosur / Ministerio de Economía, Comercio y Empresa

EP/Redacción

La organización Ecologistas en Acción considera que el tratado de libre comercio firmado el pasado 6 de diciembre solo favorece a las multinacionales y tendrá graves repercusiones ambientales y sociales.

El tratado, según esta entidad, agravará los impactos del comercio internacional sobre la agricultura familiar en ambas regiones del planeta, aumentará el extractivismo y profundizará la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Aunque para su ratificación definitiva en principio sería necesaria la aprobación de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE), no se descarta que la Comisión Europea divida el acuerdo en dos partes, "lo que permitiría eludir el control democrático y el derecho de veto por parte de los parlamentos nacionales".

Un acuerdo neocolonial a puerta cerrada

El acuerdo EU-Mercosur acaba de firmarse tras años de negociaciones a puerta cerrada a pesar del rechazo recientemente expresado por más de 400 organizaciones de todo el mundo en una declaración conjunta contra la firma del tratado.

Temen que solo se beneficie a la agricultura industrial y otros sectores de gran impacto ambiental

Temen que solo se beneficie a la agricultura industrial y otros sectores de gran impacto ambiental / Agencias

El acuerdo, afirman, comportará grandes beneficios para las multinacionales a un gran coste humano y ambiental. Como ya mostró un informe realizado por Ecologistas en Acción y Entrepobles en 2022, "se trata de un acuerdo neocolonial que supone acentuar el papel de los países del Mercosur como exportadores de materias primas de todo tipo, especialmente las agropecuarias, lo que aleja aún más cualquier esperanza de Soberanía Alimentaria a ambos lados del Atlántico y dificulta posibles estrategias futuras para el desarrollo de un comercio justo entre ambas regiones".

El acuerdo UE-MERCOSUR.

El acuerdo UE-MERCOSUR. / Ecologistas en Acción

Por su parte, Europa aumentaría la exportación de productos industriales, incluyendo pesticidas peligrosos cuya utilización está prohibida en la UE y otros bienes de consumo como coches o maquinaria agrícola, desarticulando el tejido industrial interno de esa región sudamericana.

"El acuerdo viene a reforzar una relación comercial colonial y extractivista que agravará las desigualdades sociales, entre otras repercusiones"

Ecologistas en Acción

"El acuerdo viene a reforzar una relación comercial colonial y extractivista que agravará las desigualdades sociales, fomentará la deforestación, acelerará la crisis climática y aumentará el riesgo de desplazamiento de pueblos y violaciones de derechos humanos".

Ecologistas en Acción señala que, en este contexto, la UE, "que dice defender la transición verde, está dispuesta a hacer negocios con Argentina, con un presidente como Milei de extrema derecha negacionista de toda la problemática ecológica y social".

La UE, que dice defender la transición verde, está dispuesta a hacer negocios con Argentina

El acuerdo deberá ser ahora ratificado en Europa y en los países del Mercosur. En la UE, el acuerdo debería, en teoría, ser acordado por unanimidad por todos los gobiernos de la UE y luego ser examinado y votado por los parlamentos nacionales y algunos regionales.

Aceleran e incrementan el saqueo de los bienes naturales

Sin embargo, la Comisión Europea podría dividir el acuerdo UE-Mercosur en instrumentos separados para eludir el derecho de veto de los gobiernos nacionales de la UE "e impedir el control democrático de los parlamentos nacionales y regionales".

Ecologistas en Acción ha criticado históricamente "los mal llamados tratados de “libre comercio”, que solo dan libertad a las transnacionales, aceleran e incrementan el saqueo de los bienes naturales, mientras consolidan aún más y prolonga las relaciones neocoloniales, mediante un intercambio desigual entre países del Norte y el Sur global".  

Tracking Pixel Contents