Biodiversidad

El treparriscos, elegido ‘Ave del año 2025’ por votación popular

El cambio climático, principal amenaza para esta escasa y esquiva especie, con solo entre 1.200 y 1.800 individuos reproductores en España

Ejemplar de treparriscos.

Ejemplar de treparriscos. / Kookaburra81

Ramón Díaz

Ramón Díaz

El treparriscos (Tichodroma muraria), una de las especies más llamativas de la avifauna española, ha sido elegida ‘Ave del año 2025’ por votación popular. Toma así el testigo del avetoro común, ganadora de la edición anterior de esta campaña, que impulsa SEO/BirdLife,

Tras un proceso de votación abierta y participativa, en el que se han recibido 6.883 votos, el treparriscos ha sido obtenido la distinción por 2.537 votos (36,81% del total). El ruiseñor pechiazul ha quedado en segundo lugar, con 2.334 votos (33,86%), seguido del gorrión alpino con 2.022 votos (29,33 %).

La ganadora de la votación es una ave esquiva. Su coloración, predominantemente pizarrosa, le hace pasar inadvertida hasta que levanta el vuelo desplegando sus anchas alas redondeadas de un llamativo color bermellón.

Es un ave inconfundible, de vuelo ondulado y espasmódico como el de una enorme mariposa. Como sus nombres común y científico indican, está íntimamente ligada a los cortados rocosos en zonas de montaña.

Consume todo tipo de pequeños invertebrados, que captura en las paredes rocosas o en huecos, fisuras y repisas con algo de vegetación. Ocasionalmente, también se alimenta sobre la corteza de algún árbol o entre los matorrales rupícolas. Su periodo reproductor comienza a mediados de mayo o principios de junio.

Un treparriscos en vuelo.

Un treparriscos en vuelo. / Lucianocasa

Su área de distribución se extiende por zonas de montaña de Eurasia y tiene en España la zona más occidental de su distribución. Dado que su hábitat es poco accesible y la especie es relativamente difícil de detectar, son muchas las incógnitas sobre su estado de conservación, y no se dispone de información precisa sobre el tamaño poblacional de la especie ni sobre su tendencia.

La amenaza del cambio climático

SEO/BirdLife destaca que en España la población de treparriscos está muy fragmentada: sus principales áreas de reproducción están en dos subpoblaciones aisladas, la cordillera Cantábrica y los Pirineos. El cambio climático y la alteración de su hábitat constituyen claras amenazas para esta especie.

"Los efectos del aumento de la temperatura en el planeta son claramente visibles en los hábitats de alta montaña, y las especies de aves vinculadas a estos medios son muy sensibles a las variaciones en las estrictas condiciones en las que viven, por lo que se constituyen como uno de los mejores indicadores del impacto del cambio climático", resalta SEO/BirdLife.

"Si consideramos el grado de aislamiento y fragmentación de sus poblaciones, es más que probable que tanto el área de distribución como el tamaño poblacional de esta especie se reduzca en el contexto de las previsiones de cambio climático, dado que, al subir las temperaturas, los hábitats adecuados para el treparriscos van a ser cada vez más escasos", alerta la ONG.

Debido a la falta de información precisa, pese a su escasa población –entre 1.200 y 1.800 individuos reproductores–, la especie se evaluó en el Libro Rojo de las Aves de España de 2021 cómo ‘Casi Amenazada’. No obstante, de confirmarse las estimaciones de sus poblaciones, SEO/BirdLife considera que habría que pasar a considerar a esta especie como ‘En Peligro’.

Ejemplar de treparriscos.

Ejemplar de treparriscos. / Welf7

Existen, además, otros factores de presión que están impactando negativamente en las poblaciones del treparriscos, sobre todo los ligados a las actividades de ocio que se desarrollan en sus territorios, como barranquismo, escalada o la instalación de vías ferratas.

"A todo esto hay que añadir el proceso de 'artificialización' de las montañas, con el desarrollo de proyectos vinculados a la ampliación de estaciones de esquí y sus infraestructuras asociadas", apunta SEO/BirdLife. 

Campaña de ciencia ciudadana

A lo largo de este año, la ONG impulsará diferentes trabajos de ciencia, conservación, educación y divulgación para dar a conocer al treparriscos y su estado de conservación, y así contribuir así a solucionar los problemas a los que se enfrenta tanto esta especie como el conjunto de aves de alta montaña al que representa. 

SEO/BirdLife trabajará con federaciones de montañismo y asociaciones de guías y escuelas de montaña y escalada para sensibilizar sobre las molestias al treparriscos y a otras especies con las que comparten el hábitat y fomentar el establecimiento de regulaciones para estas prácticas deportivas, para compatibilizar su disfrute con la conservación de las aves de montaña.

También prevé dar a conocer los resultados del primer censo nacional de aves de alta montaña, cuyo trabajo de campo finalizó el año pasado, ofreciendo información sobre los tamaños poblacionales de las especies que desarrollan su ciclo vital por encima de los 1.500 metros de altitud, como el treparriscos.

Hembra de treparriscos.

Hembra de treparriscos. / Charles J. Sharp

"Con estos resultados mejoraremos el conocimiento disponible sobre el tamaño poblacional y distribución de uno de los grupos de aves más desconocidos, proporcionando información básica para conocer su estado de conservación, y facilitando el establecimiento de medidas de gestión adecuadas para la conservación de estas especies", expone la ONG.

Asimismo, SEO/BirdLife lanzará una campaña de ciencia ciudadana para mejorar el conocimiento del comportamiento y distribución de esta y otras especies de aves de alta montaña. 

Por último, como es habitual en la campaña del ‘Ave del Año’, se desarrollará un programa de comunicación y sensibilización específico para poner en valor al treparriscos, y otras especies vinculadas a áreas de montaña, con el objeto de mejorar el grado de conocimiento de la ciudadanía, así como para sensibilizar sobre las presiones y amenazas que sufren estas especies

Página de SEO/BirdLife sobre el treparriscos: https://atlasaves.seo.org/ave/treparriscos/

.....................

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es

Tracking Pixel Contents