Biodiversidad en peligro
Los efectos de la conversión de bosques tropicales en plantaciones de palma aceitera, al descubierto
La creciente demanda de aceite de palma provoca la deforestación de millones de hectáreas cada año

Zona de bosque tropical convertida en plantación de palma aceitera. / EFE
Son muchas las alertas que se han lanzado en los últimos años sobre el grave impacto que están causando en los ecosistemas la tala y conversión de bosques tropicales en plantaciones de palma aceitera. La demanda creciente demanda de aceite de palma en el mundo ha llevado a un equipo de científicos a analizar en profundidad los efectos de esta actividad humana, que está deforestando millones de hectáreas cada año (en 2017, caso 20 millones).
El estudio, liderado por la Universidad de Oxford y publicado en la revista ‘Science’, abarca más de 80 indicadores ecológicos y ha revelado lo profundos que son esos impactos. La investigación buscaba arrojar luz sobre cómo estas actividades afectan la biodiversidad, la estructura del bosque y el funcionamiento del ecosistema, particularmente en las selvas tropicales.
El estudio, respaldado por la Asociación de Investigación de Bosques Tropicales del Sudeste Asiático, evaluó sitios de bosques antiguos no perturbados, bosques talados de forma moderada o intensa, y plantaciones de palma aceitera establecidas en tierras previamente taladas.
Los resultados muestran que la tala selectiva y la conversión tienen impactos muy significativos pero diferenciados en los ecosistemas, destacando la complejidad de las respuestas ecológicas ante estas intervenciones humanas.
Según el análisis, la tala selectiva afecta principalmente a la estructura y el medio ambiente del bosque. Las talas centradas en la extracción de árboles de alto valor comercial, alteran el equilibrio ecológico incluso con niveles moderados de intervención.

Bosque talado en Indonesia. / Efeverde
La remoción de árboles grandes y longevos, por ejemplo, genera claros en el dosel forestal, permitiendo la proliferación de especies de crecimiento rápido. Estas especies suelen tener madera menos densa y hojas más vulnerables a los herbívoros, lo que modifica las interacciones ecológicas y los ciclos de nutrientes en el suelo.
Impactos severos en la biodiversidad
La conversión de bosques talados a plantaciones de palma aceitera, por otro lado, causa impactos más severos en la biodiversidad. Los investigadores observaron reducciones significativas en la abundancia y diversidad de aves, murciélagos, escarabajos peloteros, lianas, microorganismos del suelo y árboles.
Este deterioro se atribuye a los cambios drásticos en los recursos alimentarios, así como a la transición hacia microclimas más secos y cálidos bajo la ‘monocapa’ vegetal de las palmas aceiteras.
"Uno de los mensajes clave del estudio es que la tala selectiva y la conversión difieren en cómo impactan el ecosistema forestal, lo que significa que la conversión a plantaciones trae nuevos impactos que se suman a los de la tala sola", explica Andrew Hector, autor principal del estudio.
A pesar de los efectos adversos de la tala, el estudio destaca que los bosques talados siguen siendo valiosos para la conservación de la biodiversidad. "Los bosques antiguos e intactos son únicos, pero los bosques talados secundariamente también son valiosos e importantes en términos de su biodiversidad y funcionamiento del ecosistema", explica Ed Turner, coautor del estudio.

Plantación de palma aceitera para biocombustibles en la caribeña región colombiana de Santa Marta. / EFE / Ricardo Maldonado
Esta conclusión subraya la necesidad de proteger y restaurar los bosques talados, en lugar de convertirlos directamente en plantaciones de palma aceitera. Según los investigadores, las decisiones sobre el uso de la tierra deben considerar "un conjunto amplio de indicadores ecológicos" para evitar "la pérdida irreversible de biodiversidad y funciones ecosistémicas".
El estudio también revela una gran variabilidad en las respuestas de las diferentes facetas del ecosistema ante la tala y la conversión. De los 82 indicadores ecológicos analizados, 60 mostraron cambios significativos, pero no todos los efectos fueron negativos.
En algunos casos, aspectos como las tasas de crecimiento de ciertas especies aumentaron en bosques talados, aunque posteriormente disminuyeron tras su conversión a plantaciones.
Mantener los bosques talados
"Nos sorprendió mucho la enorme variabilidad en la forma en que las distintas facetas del ecosistema respondían a la deforestación. Vimos aumentos, disminuciones o, a veces, ningún cambio en absoluto", indica Charlie Marsh, coautor del estudio.
Esta diversidad de respuestas subraya la importancia de adoptar "un enfoque integral en la gestión y conservación de tierras forestales", resaltan los protagonistas de la investigación.
Los hallazgos del estudio tienen implicaciones significativas para las políticas de conservación y el manejo sostenible de los bosques tropicales. Al comprender cómo diferentes aspectos del ecosistema responden a las actividades humanas, se pueden identificar áreas prioritarias para la restauración y protección.
Asimismo, el estudio también destaca la importancia de mantener bosques talados como parte de los paisajes forestales, en lugar de considerarlos como espacios degradados sin valor ecológico. Porque sí lo tienen. Este enfoque, según los autores, podría contribuir a reducir la presión sobre los bosques antiguos, que son "insustituibles en términos de biodiversidad y servicios ecosistémicos".

Un trabajador carga a un camión el fruto de la palma aceitera en Indonesia. / Efeverde
En un contexto global donde la demanda de productos como el aceite de palma sigue creciendo, los autores del estudio subrayan la necesidad de "equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental". Apuntan que integrar un mayor número de indicadores ecológicos en las decisiones de uso de la tierra podría marcar la diferencia entre la sostenibilidad y la degradación irreversible de los ecosistemas tropicales.
Finalmente, los investigadores resaltan la urgencia de aplicar "estrategias de conservación basadas en evidencia científica" para abordar la complejidad de los ecosistemas tropicales, algo que juzgan "esencial" para garantizar su preservación para las generaciones futuras.
- Regalo de Hacienda a los hipotecados: 2.000 euros si firmaste antes de esta fecha
- El increíble rincón cerca de Benidorm que ha descubierto Jesús Calleja: 'Te dicen que esto está aquí al lado y no te lo crees, qué pasada
- La Generalitat deja sin presupuesto el desdoblamiento del canal principal del postrasvase Júcar-Vinalopó
- Si compras en Shein, Temu o Amazon, atento a la nueva estafa del paquete
- Así será Béton Brut, el espacio que transformará el puerto de Alicante
- Un muro litoral 'insuficiente' para contener al mar en la explanada de la Finca Adoc de Alicante
- El Consell elimina los 5 millones para desdoblar la CV-95 en Torrevieja y no hay partidas nuevas para duplicar el vial en la Vega Baja
- Las cuentas de la Generalitat: recortes en Sanidad y Educación con aplazamientos en obras previstas