Biodiversidad
Cataluña ha perdido un 28% de sus poblaciones de fauna salvaje desde 2002
De las 353 especies analizadas, 164 están en declive, 70 han ganado población y 119 no muestran tendencias significativas

Dos ejemplares de oso pardo, especie ha visto aumentar sus poblaciones en Cataluña / Pixabay
La pérdida de biodiversidad es uno de los más graves problemas a los que se enfrenta el planeta. La herramienta reconocida internacionalmente para medir ese parámetro es el Índice Planeta Vivo (LPI, por sus siglas en inglés). Cataluña es la única comunidad autónoma en España que dispone de este tipo de datos y la última actualización, correspondiente a 2024, muestra unos resultados preocupantes: Cataluña ha perdido un 28% de sus poblaciones de fauna salvaje desde 2002.
El Índice Planeta Vivo, impulsado por WWF y avalado por las Naciones Unidas, se ha convertido en un referente clave para evaluar el estado de la biodiversidad a nivel global. La actualización realizada en Cataluña incluye datos de 353 especies, 32 más que en la edición anterior, de 2022.
Entre las nuevas incorporaciones se encuentran especies como el samarugo (Valencia hispanica), un pequeño pez endémico de las lagunas litorales; el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus); el tejón (Meles meles); y la rana bermeja (Rana temporaria), un anfibio típico de ambientes fríos. Además, por primera vez se han incluido especies marinas, gracias al seguimiento realizado en el Cabo de Creus y las Islas Medas.
"El Índice de Planeta Vivo nos muestra si la cantidad de animales salvajes que tenemos aumenta o disminuye. Es una media de las tendencias de muchas especies, básicamente de las que tenemos suficiente información de calidad", explica Sergi Herrando, investigador del CREAF y coordinador científico del grupo de expertos que calcula este índice.

Dos ranas bermejas aparábndose. / Richard Bartz
"La versión actual recoge información de otros dos años, pero también incorpora datos de nuevas especies de mariposas, peces de aguas continentales o mamíferos, o la ampliación de localidades disponibles para reptiles, anfibios y pequeños mamíferos como los murciélagos", añade.
Presiones sobre el medio natural
El informe también analiza la evolución de las poblaciones de fauna salvaje en distintos tipos de hábitats. Los ambientes agrícolas y los prados han experimentado un descenso del 40% en las poblaciones de animales en los últimos 22 años, mientras que en los bosques y matorrales la disminución ha sido del 15%. En cuanto a los ambientes de aguas continentales, la pérdida también ha sido significativa, del 40%. En el caso del ambiente marino, los datos aún son limitados debido a la escasez de especies y localidades monitorizadas.
Uno de los hallazgos más relevantes de esta actualización es que, aunque la pérdida de biodiversidad no se ha acelerado en los últimos años, tampoco se ha atenuado: la tasa de disminución de las poblaciones de animales salvajes se mantiene en una media anual del 1,5%.
"Esto nos hace sospechar que, a pesar de la aplicación de medidas de conservación, también están creciendo las presiones sobre el medio natural en la misma proporción", apunta Lluís Brotons, coordinador científico del Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Cataluña.
En los ambientes agrícolas y prados, por el contrario, se ha observado una tendencia menos negativa en la última década, lo que sugiere que algunas medidas de conservación podrían estar teniendo un efecto positivo, aunque insuficiente para revertir la tendencia general.

Mariposa medioluto herrumbrosa. / Gérard Joyon
El informe detalla que, de las 353 especies analizadas, 164 han experimentado un descenso en sus poblaciones, 70 han aumentado y 119 no muestran tendencias significativas.
Entre los grupos más afectados se encuentran las mariposas diurnas y los peces, con cerca del 70% de las especies en declive. Ejemplos notables son la pardilla (Glaucopsyche melanops) y la medioluto herrumbrosa (Melanargia occitanica), ambas propias de los ambientes abiertos mediterráneos, así como el sargo común (Diplodus sargus) y el barbo de Graells (Luciobarbus graellsii).
Una necesidad urgente
Los mamíferos presentan un panorama más alentador, con más especies en aumento que en disminución. El oso pardo (Ursus arctos) y el tejón son ejemplos de especies que han experimentado un crecimiento en sus poblaciones, mientras que el murciélago de cueva (Miniopterus schreibersii) y el ratón de campo (Apodemus sylvaticus) están en declive.
"Conservar la biodiversidad es una necesidad urgente, y no hacerlo comporta muchos más costes económicos y sociales," destaca Jordi Sargatal, secretario de Transición Ecológica del Gobierno de Cataluña. En este sentido, se tramita la Ley de la Naturaleza, que podría estar lista a mediados de 2025, y se creará la Agencia de la Naturaleza, que debería estar operativa a principios de 2026.
El Índice Planeta Vivo de Cataluña se basa en datos recopilados por 32 proyectos de seguimiento biológico, que representan una décima parte de los casi 300 proyectos que el Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad de Cataluña ha recopilado hasta ahora.

Ratón de campo. / Christian Fischer
Estos proyectos, en su mayoría coordinados por entidades especializadas y realizados con la participación de voluntarios expertos, permiten realizar anualmente conteos poblacionales en estaciones de muestreo específicas.
Entre los proyectos más destacados se encuentran el Seguimiento de Pájaros Comunes en Cataluña (Seguiment d'Ocells Comuns a Catalunya, SOCC) y el seguimiento de mariposas (Catalan Butterfly Monitoring Scheme, CBMS). Este año, se han incorporado nueve nuevos proyectos, incluyendo el seguimiento de la biodiversidad marina en el parque natural de Cabo de Creus y en el parque natural del Montgrí, las Islas Medas y el Baix Ter.
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Efectos de la tormenta: placas de granizo en Arenales del Sol y Santa Pola
- Borrasca Konrad en Alicante: estos son los 51 municipios de la provincia que sentirán sus efectos
- Gonzalo Bernardos alerta sobre el peligro de cambiar la herencia por una donación en vida
- La directora del colegio Altamira de El Campello no sabía dónde estaba la llave para cerrar el gas
- Última hora de la borrasca Konrad en Alicante: es posible que nieve en el interior
- La borrasca Konrad descarga su fuerza en la provincia: el granizo provoca la caída de un muro en Gran Alacant
- Alicante mete en 'jaulas' sus contenedores para mejorar la imagen de la ciudad