Hallazgo
Así es la increíble ciudad de hace 2.000 años descubierta en plena selva amazónica
Fue contemporánea al Imperio Romano y estuvo activa durante un milenio

Imágen obtenida por satélite que muestra edificaciones hasta ahora ocultas / Science
La espesura de la Amazonía sigue deparando sorpresas a la comunidad científica. Una de ellas, todavía reciente, es el descubrimiento hecho por los arqueólogos, que han hallado un grupo de ciudades perdidas en esta selva, y en las que vivieron al menos 10.000 personas hace unos 2.000 años. Todavía hoy están realizándose nuevos hallazgos en este caso, un año después de desvelarse la existencia de estas ciudades.
Hace más de dos décadas, el arqueólogo Stéphen Rostain descubrió por primera vez una serie de montículos de tierra y caminos enterrados en Ecuador, concretamente en el valle de Upano, ya en la selva amazónica. Pero en ese momento, “no estaba seguro de cómo encajaba todo”, afirmó Rostain, uno de los investigadores publicaron su hallazgo en la revista Science.

Uno de los montículos hallados, sobre los cuales se ubicaban las casas / S. Rostain
La monitorización y cartografiado mediante tecnología de sensores láser reveló que en realidad se trataba de una densa red de asentamientos y caminos que los interconectaban, totalmente ocultos en las estribaciones boscosas de los Andes. Estos núcleos urbanos permanecieron activos durante alrededor de 1.000 años, según los expertos. “Era un valle perdido de ciudades”, dijo Rostain.
Contemporáneo al Imperio Romano
En concretos, estas ciudades estaban habitadas por el pueblo Upano entre aproximadamente el 500 a. C. y el 300 al 600 d. C., un período más o menos contemporáneo al Imperio Romano en Europa, recuerdan los investigadores.
Los edificios residenciales y ceremoniales se levantaban sobre más de 6.000 montículos de tierra (cada uno de ellos se destinaba a tener una casa encima) y estaban rodeados de campos agrícolas provistos de canales de drenaje. Las carreteras más grandes tenían 10 metros de ancho y se extendían a lo largo de 10 a 20 kilómetros.

A la derecha, croquis con la ubicación de los asentamientos y las carreteras / Science
Si bien es difícil estimar la población que albergaba este conjunto, las estimaciones indican que allí vivían al menos 10.000 habitantes, y tal vez hasta 15.000 o 30.000 en su apogeo, dijo el arqueólogo Antoine Dorison, coautor del estudio. Eso es comparable a la población estimada del Londres de la época romana, informa la agencia AP.
“Esto supone una ocupación muy densa y una sociedad extremadamente compleja”, dijo el arqueólogo de la Universidad de Florida, Michael Heckenberger, que no participó en el estudio. “Para la región, es algo realmente único por lo antiguo que es”.
Organización compleja
El arqueólogo ecuatoriano Fernando Mejía, de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), explica: “Si tenemos más de 6.000 montículos, esto son más de 6.000 casas, cada una con una familia ampliada que puede tener 10 personas, así que calcula. Solo en esta pequeña sección había toda esta cantidad de gente viviendo, lo que implica una megaproducción de alimentos y que tiene que haber alguien que mande. Políticamente, estamos hablando de uno o varios caciques locales que controlaban una gran cantidad de población. Esto cambia totalmente la concepción de la Amazonía y es el punto de partida de muchas nuevas investigaciones”.

Mapa con radar satelital que muestra las construcciones / Antoine Dorison, Stéphen Rostain
José Iriarte, arqueólogo de la Universidad de Exeter (Reino Unido), dijo que debió ser necesario un amplio sistema de mano de obra perfectamente organizada para construir los caminos y miles de montículos de tierra existentes en la zona.
“Los incas y los mayas construían con piedra, pero la gente de la Amazonía normalmente no tenía piedra disponible para construir: lo hacían con barro. Así y todo, es una cantidad inmensa de trabajo”, señaló Iriarte, que no participó en la investigación. A menudo se piensa que el Amazonas es una “naturaleza prístina con sólo pequeños grupos de personas. Pero los descubrimientos recientes nos han demostrado cómo de complejo fue realmente el pasado”, dijo.
- La Seguridad Social dará 5 años extra de cotización a los trabajadores que cumplan los requisitos
- Última hora del apagón en Alicante: colas para comprar agua, pan y papel higiénico en los supermercados
- Detenido un conductor tras ir 10 kilómetros en dirección contraria por la A7 y estrellarse en Alcoy
- El economista Gonzalo Bernardos, sobre el 'festival' inmobiliario que viene: 'La vivienda de compra se pondrá muy cara...
- Alicante, Elche, Alcoy, Torrevieja, Xixona, Finestrat, la UA y la UMH suspenden las clases este martes
- Un juzgado ordena facilitar al PSOE el expediente de la asesora del alcalde de Torrevieja que supuestamente suplantó a una trabajadora social
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- Apagón eléctrico: ¿Hay que tirar los alimentos que tenemos en la nevera y el congelador?