Efecto inesperado
¿Están subiendo las emisiones de metano de los humedales a causa de las políticas de aire limpio?
Un estudio desvela que la disminución de la polución por azufre está elevando las emanaciones naturales de metano en las zonas húmedas

Una de las 282 turberas existentes en la sierra del Escudo, en Cantabria. / EFE
Un efecto colateral inesperado de las políticas de aire limpio está complicando la lucha contra el cambio climático. La disminución global de emisiones de azufre, impulsada por regulaciones ambientales, está desencadenando un aumento de las emisiones naturales de metano (CH4) de humedales como turberas y pantanos.
Este fenómeno, sumado al efecto fertilizante del dióxido de carbono (CO2), amenaza con acelerar el calentamiento global y obligaría a revisar los objetivos climáticos internacionales. Es un dilema ambiental no previsto que ha quedado constatada en una investigación cuyos resultados se han publicado en ‘Science Advances’
Los humedales, que cubren el 6% de la superficie terrestre, son la mayor fuente natural de metano, un gas con un potencial de calentamiento 80 veces mayor que el CO2 en 20 años.
Según el estudio, liderado por las universidades de Pekín y Birmingham, la reducción de sulfatos atmosféricos –lograda tras décadas de políticas contra la lluvia ácida– ha debilitado un freno natural que limitaba la producción de ese gas en estos ecosistemas.
"Las emisiones de metano en humedales podrían aumentar entre 20 y 34 millones de toneladas anuales para 2100", alerta el trabajo. Este incremento equivaldría al 8-15% del ‘presupuesto’ de emisiones de metano que la humanidad puede permitirse si quiere limitar el calentamiento a 1,5°C, según el Acuerdo de París.

Lagunas del Prat de Cabanes (Castellón). / EFE / Juanjo Guillén
En los suelos inundados de los humedales, dos tipos de microbios compiten por los mismos recursos: las arqueas metanógenas (productoras de CH4) y las bacterias reductoras de sulfatos. Estas últimas, al consumir sulfatos, inhiben a las primeras. "El azufre actúa como un control natural: donde hay más sulfatos, hay menos metano", explica Vincent Gauci, coautor del estudio.
Un momento crítico
Durante el siglo XX, la contaminación por combustibles fósiles elevó los niveles de sulfatos, suprimiendo hasta un 8% las emisiones de CH4. Sin embargo, las regulaciones actuales, como las normas de la Organización Marítima Internacional para reducir el azufre en combustibles navales, están revirtiendo este efecto.
Paralelamente, el aumento del CO2 atmosférico estimula el crecimiento de plantas en humedales, proporcionando más materia orgánica para que las arqueas produzcan metano. "Es un doble golpe: menos sulfatos liberan el freno, y más CO2 pisa el acelerador", explica Lu Shen, autor principal del estudio.
Los autores han concluido que, en escenarios de calentamiento moderado (de 1,5°C a 2°C), la disminución de sulfatos explicará el 35% del aumento de metano, mientras que el CO2 contribuirá con otro 30%. En trayectorias más cálidas (hasta 3,6°C), el papel del CO2 dominaría, representando el 40% de las emisiones adicionales.

Extracción de turba en las turberas de Venner Moor, en Baja Sajonia (Alemania). / Basotxerri
El hallazgo llega en un momento crítico. En 2021, más de 150 países suscribieron el Compromiso Global de Metano, prometiendo recortar un 30% las emisiones antropogénicas de este gas para 2030. Sin embargo, el estudio sugiere que las reducciones deben ser aún más drásticas para contrarrestar el aumento natural de ese gas.
"Lograr los objetivos de París requeriría esfuerzos un 11% mayores de lo planeado", advierte el documento. Esto se debe a que los modelos climáticos actuales no incorporan plenamente estas retroalimentaciones biogeoquímicas.
Consecuencias imprevistas
El estudio subraya la complejidad de las interacciones climáticas. Por ejemplo, la reducción de sulfatos en el transporte marítimo, que en 2020 evitó miles de muertes por contaminación, ha sido vinculada a un calentamiento oceánico más rápido, un fenómeno llamado ‘shock de terminación’.
"Las políticas bienintencionadas pueden tener consecuencias imprevistas", afirma Gauci. "Ahora debemos equilibrar la calidad del aire con la estabilidad climática", añade.
Entre las soluciones propuestas por los autores del estudio destacan:
- Reforzar la monitorización de humedales mediante satélites y sensores in situ.
- Integrar estas retroalimentaciones en modelos climáticos para mejorar las proyecciones.
- Acelerar recortes de metano antropogénico, especialmente en sectores como la agricultura y los residuos.
La investigación también advierte sobre otros factores aún poco comprendidos que podrían alterar las proyecciones futuras, como el deshielo del permafrost, la evolución de las comunidades microbianas, o los efectos combinados de la escorrentía de nitrógeno y azufre desde zonas agrícolas y urbanas hacia los humedales.

Doñana es el mayor humedal de Europa. / Agencias
Los resultados del estudio evidencian que ningún proceso ambiental ocurre de forma aislada. "El sistema climático es una red de interacciones: ignorar una pieza distorsiona el panorama completo", señala Shen.
Todo ello exige una revisión continua y multidisciplinaria de los impactos de las políticas climáticas, ya que aunque sean efectivas en un frente, pueden tener repercusiones inesperadas en otros.
Mientras los líderes globales se preparan para la COP30, el mensaje de los científicos es claro: combatir el cambio climático exige no solo reducir emisiones, sino también entender y anticipar cómo la naturaleza responde a las acciones humanas.
En los humedales, donde el azufre y el CO2 escriben un nuevo capítulo de la crisis climática, cada molécula de metano liberada es un recordatorio de la urgencia, concluye el estudio.
- Gonzalo Bernardos es muy pesimista con el futuro de la vivienda: 'Veremos a gente en...
- Procesiones de Jueves Santo en Alicante: tiempo, horarios y recorridos
- El Gobierno corrige la ley: si pides esto en el trabajo, no pueden despedirte
- La Generalitat retira a Torrevieja el único proyecto que tiene delegado del Plan Edificant para construir centros educativos
- Programación de la Semana Santa en Alicante: recorridos y horarios de las procesiones y agenda cofrade
- Mazon acompaña al Cristo de la Buena Muerte en Alicante
- El montañero de 28 años muerto en Asturias es el ilicitano Guillermo Abio
- Así ha sido Paellas Be Live Festival 2025: Una jornada inolvidable con miles de jóvenes en Multiespacio Rabasa