Vigilancia en el espacio
Defensa lanzará dos nuevos satélites espías PAZ con un préstamo de Industria de 1.000 millones al no haber presupuestos generales
El Consejo de Ministros constata que "no es posible la financiación efectiva desde otras fuentes"

Recreación del satélite de observación Paz, de Hisdesat / Hisdesat

Sin nuevos presupuestos generales, teniendo que recurrir a la vía del préstamo extraordinario soportado por Industria, el ministerio de Defensa podrá llevar adelante el programa espacial PAZ 2, con el que seguir proporcionando a las Fuerzas Armadas y la Seguridad del Estado imágenes tomadas desde la órbita terrestre. Son 1.011 millones de crédito, que se irán inyectando en el proyecto a lo largo de ocho años, desde este mismo y hasta 2032, fecha en la que se prevé que esté plenamente operativo un nuevo par de satélites.
El proyecto PAZ 2 consiste en la colocación en órbita de dos satélites con capacidades de observación con la última tecnología radar. La firma Hisdesat, operadora de los satélites de Defensa, la misma que maneja el sistema SpainSAT NG de comunicaciones seguras para unidades militares y embajadas, ha recibido el encargo de que la mayoría de los componentes de los dos nuevos PAZ sea de fabricación española.
El Consejo de Ministros aprobó este martes la operación de crédito a Hisdesat, reconociendo en una nota posterior a la reunión que el capital necesario excede las posibilidades de la compañía y no puede ser Defensa quien afronte la inversión, o sea, que ahora “no es posible la financiación de forma efectiva desde otras fuentes”.
Interés de la defensa
La referencia del Consejo de Ministros difundida por Moncloa justifica los 1.000 millones en que Defensa y otros organismos del Estado precisan la “obtención de imágenes radar desde el espacio con el fin de proteger los intereses esenciales de la defensa nacional”, señalando específicamente que ha de ser “un operador gubernamental” quien desarrolle esa función. La sociedad Hisdesat, de la que sus ejecutivos suelen subrayar su vinculación pública, se encuentra en pleno proceso de entrada en su capital de Indra, a través de la compra de Hispasat en febrero pasado.
La operación de financiación se ha diseñado para ocho años, con cantidades crecientes hasta 2029, año en que Industria aportara 272,9 millones, y en cuesta abajo desde entonces hasta 2032, año en el que está previsto una aportación de 5,2 millones.
Defensa a Industria han colaborado en esta capacidad espacial desde su comienzo, implicados ambos ministerios en lo que en la nomenclatura militar llaman PNOTS. Las siglas corresponden al Programa Nacional de Observación de la Tierra por Satélite, que la cúpula militar y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) desplegaron en 2007.
Ojo militar en el cielo
En febrero pasado, el PAZ cumplió siete años de funcionamiento. La actual versión del sistema PAZ consiste en un satélite de observación de propiedad española que orbita el planeta a 514 kilómetros de altura, y que cada día, y también de noche, toma un centenar de imágenes de alta precisión, con hasta 25 centímetros de resolución, independientemente de las condiciones climáticas y en un área de actuación de 300.000 kilómetros cuadrados diarios.
El primer PAZ ha obtenido 194.000 imágenes, principalmente para Defensa, pero son fotos no solo de interés militar, como se ha demostrado con la dana suifrida por Valencia. Una parte de esa producción se ha puesto al servicio de operadores privados y también de aliados extranjeros.

Planta solar de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) observada por el satélite Paz / Hisdesat
En tiempo de paz, la principal utilidad de las imágenes, además de la obtención de inteligencia de áreas de interés para la defensa, es la de vigilancia de cambios en torno a infraestructuras críticas.
Defensa e Hisdesat acordaron en 2023 una prórroga del servicio del PAZ 1, que debe mantener sus capacidades al menos hasta 2028, en el límite ya de su vida operativa.
El abuelo
El primer satélite PAZ fue lanzado por un cohete Falcon 9 de la firma Space X, propiedad del tecnomagnate Elon Musk. A esa misma firma -“por precio y prestaciones”, explican en Defensa- se le encargará el lanzamiento del sistema PAZ 2 desde sus instalaciones en Cabo Cañaveral (Florida).
El satélite actualmente en funcionamiento ha servicio también para colaborar en la verificación del cumplimiento de tratados internacionales, así como para afinar la cartografía española y apoyar en el diseño de grandes infraestructuras.
Pero a lo largo de 1.681 millones de kilómetros de recorrido orbital, el actual PAZ se ha quedado viejo en prestaciones: su memoria para fotos es de 256 gigas, y transmite a una velocidad netamente inferior a la que lo harán sus sucesores que, además, al ser dos, reducirán el tiempo de decalaje del paso sobre un punto que el Estado quiera observar.
A lo largo de su vida funcional, el primer PAZ ha tenido que desarrollar 465 maniobras de mantenimiento orbital para mantenerse en el área que tiene asignada. De esas operaciones, 21 incluyeron movimientos de evasión para evitar colisiones con otros objetos.
- Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”
- La multa de 3.000 euros a la que podría enfrentarse Laura Madrueño de Supervivientes tras la decisión del Gobierno
- Niño Becerra asusta a los españoles con su predicción: 'Llegará antes de lo que se piensa
- ¿Cuánto dinero puedo transferir a un familiar sin pagar impuestos?
- Ni rusos ni suecos: estos son los extranjeros que más pagan por sus casas en Alicante
- Niño Becerra predice una crisis como la del 2008: 'Llegará una oleada de desahucios
- Seis personas hospitalizadas por intoxicación alimentaria en un bar de Alicante
- Carlos Mendiola, sacerdote: «La riqueza personal del papa está muy por encima de cualquier etiqueta ideológica»