Opinión
Guillermina Perales
El virtuosismo de José Luis Serzo
Pocas veces, en una sola muestra, se aprecia un despliegue de habilidades y de técnicas con tal dominio como el que José Luis Serzo presenta en Las Cigarreras. Un bien resuelto montaje que sorprende por la sucesión de metáforas visuales en las que desarrolla sus propias historias, a través de la pintura, el dibujo, el volumen, la fotografía, la instalación, en las que los personajes perfectamente construidos aparecen como una perfecta puesta en escena. Pero, cuando nos distanciamos un poco de este primer impacto, surge la pregunta sobre lo que estamos viendo. Es evidente que este artista es un gran habilidoso que domina muchas y diferentes técnicas, desde la creación de prototipos, moldes, pintura, dibujo, escenografía, vestuario? todo lo que conllevaría la animación cinematográfica de un texto literario, alusivo a los viajes de la mente y del cuerpo, a la invención de personajes enfrentándose a los diferentes espacios naturales, mares, bosques. El autor desarrolla estas técnicas destacando fundamentalmente ese ejercicio de virtuosismo como proyecto artístico, por lo que es inevitable la admiración ante su perfección y dominio. En el montaje de la sala, podemos apreciar, dispuestos sobre fondos rectangulares de color, diferentes elementos plásticos, un recorrido por el que se hace más fácil el acceso a este proceso complejo y diferente en el que el artista ilustra y anima sus propios textos, en diversos formatos y dimensiones espaciales. Hay en toda esta exposición una acción que nos lleva al relato, por lo que domina en sus diferentes partes la alusión a la ilustración, a su ritmo en cuanto imágenes que definen una historia literaria, o cuadros que nos hablan desde el campo de la pintura de una creación no pictórica, tal si fuera una historia ilustrada pero en un formato fuera del habitual del libro. Prácticamente contempla todas las fases de una producción cinematográfica. Crea un universo plástico que se regodea en los mínimos matices, con un realismo que llega a ser exultante, y una estética de marcada tendencia centroeuropea, que todavía lo conecta más a la gran industria del cine. En resumen una exposición muy didáctica desde el punto de vista del oficio, y muy estética e interesante de ver por la diversidad de registros que este artista posee. Una exposición que plantea el debate sobre las diferencias entre el dominio de la técnica, sea de ilustración, escultura, modelado, escenografía? y la investigación del arte, no supeditada a la técnica, a las convenciones de una profesión, a las expectativas de un público o de una industria, sino capaz de tergiversar, innovar, despreciar, utilizar para sus propios fines el conocimiento de estos lenguajes.
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Nuevo requisito para vender o alquilar una vivienda en España: será obligatorio a partir de esta fecha
- Multas de hasta 135 euros por ir solo en el coche: la novedad que plantea la DGT y que debes tener en cuenta
- ¿Cómo funciona la cápsula endoscópica magnética? La alternativa no invasiva a la endoscopia tradicional
- Mejor pueblo del año
- El Ayuntamiento de Torrevieja intenta poner límites a la ocupación del paseo marítimo por las terrazas
- Manzanares será operado de urgencia este martes
- Malas noticias para los trabajadores que no fichen correctamente: podrían ser despedidos