Ya llevamos unas semanas de curso escolar y estamos en situación de poder realizar una valoración de cómo ha sido esta vuelta a las aulas tras seis meses de ausencia. El desconcierto inicial con protocolos, medidas, ratios, etc., se ha ido diluyendo poco a poco conforme el curso ha empezado. El profesorado ya ha realizado las actividades de acogida de los niños para mejorar su cohesión grupal, ha establecido las normas de clase y ha dispuesto la clase de tal manera que favorezca el distanciamiento social y, por tanto, una reducción del riesgo de contagio. En general, lo que me transmiten los profesores es que ha sido «algo mejor de lo esperado».

Sin embargo, algunas cuestiones que la psicología infantil había vaticinado parecen estar cumpliéndose casi al pie de la letra. Y me refiero a los síntomas, emociones y a las dificultades de conducta que podía experimentar el alumnado como consecuencia de la crisis del coronavirus. ¿Puede causar un virus estos síntomas? No directamente, pero el coronavirus ha alterado rutinas, separado a los niños durante mucho tiempo de entornos socializadores positivos (clubes deportivos o culturales, escuela, parques, etc.), y eso por supuesto que afecta a la salud mental. Además, los niños que tuvieran previamente ciertas dificultades como la ansiedad o conducta negativista puede haber visto amplificados sus síntomas tras este período de parón tan largo.

Todavía no tenemos datos provenientes de estudios científicos, pero si bien esto no es muy científico voy a contar la realidad que me he encontrado en mi consulta. En un mes, he atendido casos de Trastorno Obsesivo Compulsivo, con un miedo irracional y excesivo hacia el contagio y las consecuencias del mismo que impiden al paciente incluso salir de su casa. He atendido casos de usos problemáticos de las nuevas tecnologías, causados por el abuso de los dispositivos durante el confinamiento y los meses posteriores. He atendido niños pequeños con síntomas de ansiedad por la vuelta al colegio que llegan incluso a sentir náuseas de camino al centro. Niños que han experimentado «regresiones» y han vuelto a dormir en la cama de los padres durante estos meses. También niños que, a causa del estrés experimentado, han desarrollado un cuadro de tics intensos y muy molestos tanto para él como para su entorno.

Esta es la huella que ha dejado el coronavirus en la salud mental infanto-juvenil, una huella que se prevé que se alargue en el tiempo ya que el origen de los problemas psicológicos suele ser gradual. Debemos estar preparados como familias y como docentes para saber detectar esos signos que nos puedan alertar de que algo está ocurriendo. Porque si de algo tenemos certezas es de que una intervención lo más pronta posible es factor de buen pronóstico a la hora de solucionar dificultades emocionales en los más pequeños.

Muchos retos se nos vienen por delante, y probablemente ninguno merezca no ser atendido. Las cifras de contagios y de muertes de nuevo vuelven a subir, la economía tiembla ante los posibles efectos de un nuevo confinamiento. Todo esto es importante, pero de nada vale conservar todo eso si dentro tenemos a una sociedad enferma y con una pobre salud mental. Todo esfuerzo es poco para evitar el crecimiento de esta nueva ola que amenaza con azotarnos.Canal de telegram donde voy colgando cosas para padres:JONATAN MOLINA – PARA MADRES & PADRES. También dudas y cuestiones en: Twitter: @jonatan_mt Facebook: Jonatan Molina – Psicólogo Instagram: joniii91