Opinión
Peajes, mentiras y cintas de vídeo

Peajes
Parafraseando a la icónica película de Soderbergh, me dispongo a hacer unas reflexiones sobre los últimamente tan manidos peajes durante la campaña electoral. Como no podía ser de otra manera cuando hay políticos de por medio, también aparecen las mentiras [cambios de opinión, según algunos] y las cintas de vídeo donde éstas quedan inmortalizadas.
A pesar de la tormenta desatada por Feijóo en el reciente cara a cara con Sánchez, llevamos ya varios años oyendo campanas acerca de la necesidad de instaurar el “pago por uso”, más conocido como peaje, en la totalidad de la red de alta capacidad española. De hecho, ya en 2017 la hemeroteca recoge esta intención por parte de Bruselas para toda la red de alta capacidad europea. La SEOPAN, patronal de las grandes constructoras, no tardó en subirse al carro al ver el suculento negocio que ello le reportaría: empezaron por plantear 3 céntimos/km y acabaron en 9 para turismos, y el doble para camiones. Luego, en 2021, llegó el rescate europeo en forma de rimbombante Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, una lluvia de millones de la que por cierto poco o nada sabemos, y con ello la claudicación del gobierno socialcomunista para así poder recibir una parte del salvavidas económico. Ahora parece que con la cercanía del 23-J Sánchez de nuevo ha vuelto a “cambiar de opinión” al respecto.
Dejemos ya la política y hablemos de números, que estos sí que no mienten. En España, el 85% de los viajeros y el 80% de las mercancías se mueven por carretera. Fruto de ese volumen de tráfico, este pasado año se recaudaron 40 000 millones de euros únicamente con impuestos directos al vehículo, incluyendo el de hidrocarburos, un 13.2% más que el año anterior según ANFAC. Recordemos que desde el gobierno tratan de justificar la eufemística implantación del pago por uso en autovías con la excusa del principio de “quien contamina, paga”. Pues al parecer ya pagamos, y bastante, por contaminar.
Frente a los ingresos extraídos de los sufridos conductores, analicemos ahora la inversión en conservación y mantenimiento de carreteras por parte de las administraciones públicas. Según la Asociación Española de la Carretera, el déficit acumulado hasta 2021 por falta de mantenimiento adecuado de la red carreteras interurbanas del país es de alrededor de 10 000 millones de euros, una cifra que no deja de crecer debido a la insuficiente inversión anual en conservación. Se estima que el valor patrimonial de nuestra red viaria es del orden de 250 000 millones de euros. Haciendo un número gordo, se requiere un 2% de dicho valor como presupuesto de conservación anual, lo que supondría unos 5 000 millones de euros. Sobre 165 000 km de red, esto equivaldría a unos 32 000 €/km, cifra razonable, aunque inferior a otros países europeos con redes viarias similares, que es del orden de 40 000-50 000 €/km, llegando incluso a 110 000 €/km en el Reino Unido.
Pero ¿qué pasaría si implantamos un peaje en toda la red de alta capacidad? Técnicamente, la respuesta es inmediata desde el prisma de la Ingeniería de Tráfico: los conductores, especialmente los más vulnerables económicamente -y que irónicamente deberían ser los menos perjudicados por partidos como el que ha propuesto esta medida- serían expulsados de esta red de mayores prestaciones y seguridad por la imposibilidad de pagarlos. Tomando un valor medio de 5 cents/km, ir todos los días de Alcoy a Alicante a trabajar, por ejemplo, costaría unos 6 euros diarios, 180 cada mes. Nada mal, ¿verdad? Así, las autovías quedarían para uso exclusivo de aquellos que pueden permitírselo, esos a los que ciertos políticos denominan ricos.
Por tanto, es innegable que, de implantarse los peajes, al menos un 40% del tráfico de la red de autovías sería expulsado de éstas e invadirá la red de carreteras secundarias, mucho más peligrosas, con capacidades y velocidades medias muy inferiores, reduciendo así la calidad del servicio y disparando la siniestralidad y el número de víctimas. Y por supuesto, no consiguiendo recaudar ni de lejos la cantidad prevista para el mantenimiento de la red por dicho trasvase. ¿Creen que alguien del gobierno ha estudiado esto? Ya se lo digo yo: no.
Una reciente evidencia empírica de lo anterior, pero a la inversa, la tenemos precisamente con la finalización del peaje de la AP-7, una autopista por la que apenas circulaba la mitad del tráfico del que debería circular por este efecto disuasorio para muchos conductores, que acababan saturando diversos tramos del itinerario alternativo gratuito, la carretera N-332. Tras la eliminación del peaje en 2020, actualmente circula casi el doble de tráfico por la autopista, que lo absorbe sin problema; y la mitad por la nacional, como era esperable.
Es evidente que la eliminación de peajes racionaliza la circulación por la red de alta capacidad y mejora enormemente los niveles de servicio y siniestralidad en vías convencionales, cuyo cometido actual es la accesibilidad, y no la movilidad. Por cierto, aprovecho para reivindicar la eliminación del peaje de la segunda circunvalación, rescatada con dinero público y gestionada por la sociedad pública SEITT, por la que actualmente circulan unos ridículos 5 000 vehículos al día. Seguro que así ayudábamos un poco a descongestionar la tan maltratada circunvalación de Alicante.
En resumen, los peajes en autovías no son una buena solución para el tráfico ni para la seguridad vial. Invertir lo que corresponde para mantener la red de carreteras, sí. Lo que en todo caso habría que plantearle a Bruselas es que para financiar adecuadamente la conservación viaria lo que vamos a hacer es racionalizar el gasto público, suprimiendo o ajustando el tamaño de ciertos ministerios y otras estructuras políticas y administrativas que no sirven más que para acomodar a los acólitos y generar incomprensibles pérdidas millonarias por su ineficiente gestión: véase Renfe, RTVE o Correos, por ejemplo. Los usuarios de las autovías ya pagamos bastantes impuestos.
Por último, hago un llamamiento a los políticos, tan omnipresentes estos días: les ruego que dejen las cosas serias para los ingenieros de caminos. Apóyense en ellos y en su criterio, ya que somos los que realmente sabemos de esto.
- Gonzalo Bernardos advierte del 'festival' inmobiliario que viene: 'La vivienda de compra se pondrá muy cara...
- La Audiencia Nacional salva de la demolición un chalé afectado por la ley de Costas en la playa de Los Locos de Torrevieja
- Malas noticias de Hacienda: a partir de ahora, hay que declarar los pagos con tarjeta si superan esta cantidad
- Efectos de la tormenta: placas de granizo en Arenales del Sol y Santa Pola
- Gonzalo Bernardos alerta sobre el peligro de cambiar la herencia por una donación en vida
- Dos vuelos procedentes del Reino Unido requieren presencia policial por pasajeros conflictivos en Alicante
- Un gigante del mar en Alicante: la fragata Almirante Juan de Borbón visita el puerto
- La borrasca Konrad descarga su fuerza en la provincia: el granizo provoca la caída de un muro en Gran Alacant